lunes, 8 de septiembre de 2014

"Fabiografía", obra maestra de la literatura egográfica

‘FABIOGRAFÍA’ es una auténtica obra maestra de un género nuevo, la coautobiografía. Así, tan fácil. Mario Vaquerizo ha tenido el acierto de convertirse en una máquina underwoodground para transcribir la voz memoriosa de Fabio que nos pasea por los azares de su increíble vida. Esta sí que es la autopsia de Movida Madrileña. Cuando alguien quiera saber en qué consistió este movimiento transcultural, tendrá que volver al libro. Y así sabrán que los quijotes de la movida fueron Las Costus con su Sancho Panza Fabio y dos estrellas gravitando que no se podían soportar por ser tan divas: Pedro y Tino. Los demás son adherencias. Fabio fue un rock-star con recado de pintar que se creyó ese papel hasta que cayó en el fondo del pozo del caballo de San Agustín y se transformó en un Pitito-art. Y ahí sigue moliendo verdeesmeraldas. Lo dicho. Una obra maestra vital transformada oralmente en nuevo testamento escrito. Léanlo. No se arrepentirán.


 Óscar-Agustín Santos.

lunes, 27 de febrero de 2012

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA IESO LAS VILLUERCAS

0. PRESENTACIÓN

El fomento de la lectura es una de las líneas esenciales en el desarrollo del sistema de enseñanza del I.E.S.O. Las Villuercas, no en vano está prescrito por la LOE, por el Decreto 83/2007 de 24 de abril por el que se establece el currículum de Educación Secundaria Obligatoria en Extremadura y por la Instrucción de 24 de mayo de 2007 que establecen la incursión en los proyectos curriculares, de los centros de Educación Secundaria, “los procedimientos que utilizará el centro para garantizar un tiempo dedicado a la lectura en todas las materias”, aunque nuestro proyecto de fomento de la lectura quiere ir más lejos y pretende dotar al centro de estrategias eficaces dentro y fuera del aula para animar a la lectura. Desde el curso 2007-2008, venimos desarrollado el Plan Anual de Mejora: implicación de la Comunidad Educativa en el Programa de Animación a la Lectura, un programa que ha comenzado a andar con la reestructuración y organización de la Biblioteca. Lo que presentamos aquí son las líneas maestras del Programa de Fomento de Lectura que pretendemos desarrollar en este curso y venideros, y las actuaciones que vamos a desplegar. Así pues no se trata de que realicemos más o menos actividades, sino de que, sistemáticamente, vamos incorporando a nuestro sistema de enseñanza unas acciones y unas prioridades encaminadas a un fin. En este principio creemos que puede estar el éxito que estemos logrando. Decir que buena parte de este plan de lectura está basado en el que en su día realizó el I.E.S. Alagón de Coria, centro al que pertenecía uno de los primeros coordinadores de la biblioteca del IESO Las Viluercas, y que por conocimiento del mismo hemos utilizado para el desarrollo de éste.

En este proceso, nos encontramos en un momento crucial, ya que tratamos de involucrar a toda la comunidad educativa en nuestra idea. Para ello, hemos decidido que sea el curso 2011-2012 el elegido para lanzar a todo el centro en esa dirección. Tenemos la necesidad de convencer a nuestra comunidad educativa de que el plan de fomento que queremos desarrollar es bueno, pero nos encontramos con varios problemas, el primero es la escasa participación de los padres y los alumnos en tareas relacionadas con el centro, y sobre todo en las que se hace fuera del horario escolar, por lo que nos esforzaremos en lograr todo el reconocimiento exterior posible. Para ello intentaremos implicar al los alumnos y al Centro en las actividades propuestas por la Consejería de Educación y el Ministerio de Educación relacionadas con la lectura y con las bibliotecas escolares. Igualmente ya en el presente curso hemos establecido en las Programaciones Didácticas de los Departamentos actividades y lecturas para el desarrollo de la actividad que nos ocupa estas incluidas en el PCC se adjuntarán al PEC prestándole así, atención a la lectura y a la escritura como un objetivo primordial.

Otro problema es la adecuación de la biblioteca a la demanda de los alumnos, todos sabemos que no suele gustarnos no que nos obligan a leer los profesores, así una de las líneas a seguir será la de “lee lo que quieras, pero lee”, esto sí, siempre supervisado por los responsables de la biblioteca y por el grupo de trabajo de animación a la lectura, que se encargará de seleccionar los libros, aunque algunos sean propuestos por los alumnos.

Las líneas maestras de nuestro programa de fomento de la lectura son las siguientes:

1. Establecimiento de nuestro papel en el fomento de la lectura.

2. Diseño de una biblioteca escolar pensada para el fomento de la lectura.

3. Diseño de actividades dirigidas a potenciar el interés de los alumnos por la lectura y por la escritura.

4. Diseño de un Plan de Lectura.


1. NUESTRA IDEA DEL FOMENTO DE LA LECTURA.

1.1. QUÉ ENTENDEMOS POR FOMENTO DE LA LECTURA.

El fomento de la lectura se entiende como un proceso que utiliza unas técnicas de animación en revisión continua y que significa un cambio en la mentalidad de la escuela, por lo que debe enfrentarse a ideas muy arraigadas que se repiten continuamente. No podemos decir nunca que en un centro los alumnos leen mucho o poco, sino que determinados alumnos, gracias a la conjunción de una serie muy compleja de variables, han sido capaces de sentir la lectura como un elemento positivo para su formación como personas. Lograr ese resultado, que los alumnos que no leen, lean, es la función de este programa de fomento de la lectura que queremos poner en marcha desde el I.E.S.O. Las Villuercas de Guadalupe desde hace un par de años. El proyecto se adaptará y completará, según nos vaya indicando la experiencia. Hoy tenemos una idea muy clara de adónde queremos ir y qué medios debemos poner en práctica para lograrlo.

1.2. NUESTRO PAPEL EN EL FOMENTO DE LA LECTURA.

Concebimos el fomento de la lectura como un hecho social, en el que toman parte las familias, la escuela, las bibliotecas, las editoriales, la administración y una gran diversidad de profesionales. La escuela es un lugar privilegiado para animar a leer, pero no es el único. Es fundamental que la escuela enseñe a leer, que muestre la técnica, y que haga todo lo posible para que la técnica se convierta en hábito. Pero no puede caer sobre nosotros toda la carga de la responsabilidad social, ni podemos invadir el terreno de otros profesionales que están cualificados para su tarea. Así pues, afirmamos que debemos enseñar a leer y debemos animar a leer. Esa es nuestra misión. Estas dos funciones son muy distintas y necesitan un nexo y una sistematización. Para ello hemos diseñado una herramienta a la que hemos llamado biblioteca escolar, con unas características que detallamos más adelante. Los alumnos van a la biblioteca a leer y el profesor se cuida de que realicen esta actividad con seriedad y lo más profundamente posible. Así pues, para animar a leer hay que partir de obligar a leer. Debemos enseñar a nuestros alumnos la experiencia de leer, negociando con ellos, planteándoles un abanico de posibilidades. En nuestro modelo de biblioteca, los alumnos pueden tomar su decisión personal entre las opciones que les proponemos, pero deben asumirla y ser consecuentes con ella, siempre dentro de unos límites de flexibilidad, naturalmente.

1.3. INTENTEMOS DESTERRAR UNOS TÓPICOS.

A primera vista parece que todos los profesores y los padres estamos de acuerdo en que leer es bueno. Se nos llena la boca con planes, predicamos con el ejemplo en casa, compramos libros, los recomendamos a nuestros alumnos… pero esto no es así, al menos no es así siempre, ya que manejamos una serie de tópicos que nos impiden ver las cosas con claridad.

TÓPICO Nº 1.- En nuestro centro siempre ha habido una biblioteca. Cuando hablamos con compañeros de otros centros o en el momento de contestar a encuestas de la Administración, juramos que “desde siempre hemos tenido una biblioteca”. El problema viene cuando tratamos de describirla, ya que solemos confundir la biblioteca con su imagen, y no es lo mismo. La biblioteca de nuestro centro se había ido convirtiendo en una especie de vertedero al que llegaban materiales inservibles desde todos los puntos del Instituto: los libros de texto que ya no se usaban, los boletines añejos, las donaciones de la Junta que no cabían en otro lugar, los profesores que por múltiples causas podían ir quedándose sin horas, los alumnos expulsados de las clases, los trofeos herrumbrosos… todo aquello que molestaba, que se sentía como inútil o resultaba incómodo se arrumbaba allí. Pero lo curioso es que el material que de esta forma iba llegando se registraba esmeradamente y se convertía ya en fondo bibliográfico, ya en bibliotecario, ya en usuario ocasional, sin otra razón que la de haber sido arrojado al estanque. Este tópico se ha cumplido en el I.E.S.O. Las Villuercas hasta este año en el que nos hemos encomendado la tarea de conformar una biblioteca con una utilidad muy concreta, la lectura.

TÓPICO Nº 2.- Los profesores queremos que nuestros alumnos lean, pero por más que nos esforzamos, no hay manera. Hemos comprobado que, si queremos, nuestros alumnos leen ¡y con gusto!, aunque a veces no queremos que nuestros alumnos lean o no nos esforzamos en que lo hagan. Evidentemente, si queremos que lean, debemos darles un motivo para ello. No tiene sentido decir a alguien: ¡habla!, y esperar a ver qué dice, al igual que no tiene sentido decir a un alumno ¡tienes que leer!, sin demostrarle que para nosotros esa actividad es tan importante que estamos dispuestos a renunciar a aquello que más nos gusta para que ocupe ese tiempo en la lectura. Evidentemente, me estoy refiriendo a la clase magistral. Resulta muy difícil renunciar a una de las características esenciales del profesor –su narcisismo- a favor de la lectura personal. Queremos que lean, pero pensamos que es mucho más importante lo que nosotros podamos decirles que una conversación callada y atenta con un autor consagrado por el tiempo, por la ciencia o por la historia. De ahí que una de las tareas encomendadas para este curso escolar sea la de realizar actividades de investigación, y otras, que necesiten la utilización de la biblioteca en cada una de las materias que se cursan en este centro.

TÓPICO Nº 3.- La sociedad está convencida de la importancia que tiene la lectura para los jóvenes. La pereza con la que los jóvenes se acercan a la lectura es un reflejo de la desidia social. Si miramos las series de televisión para adolescentes, comprobaremos que los actores muestran bebidas múltiples, música, moda, motocicletas, pero nunca un libro. Ese planteamiento, esa escala de valores expresada allí metafóricamente, debe ser contrarrestada por la escuela y por unas cuantas instituciones que quieren promocionar aquello que la sociedad pretende esconder. Recordemos que un reconocido concurso musical lucía como eslogan ¡Que no te cuenten cuentos!. Éste va a ser uno de los mayores problemas con el que nos encontremos, los alumnos tienen otras preferencias, que manifiestan de forma vehemente. La idea para contrarrestar esto es hacer actividades divertidas que estimulen al alumno a asistir a la biblioteca y poco a poco descubra las historias que nos narran los libros.

TÓPICO Nº 4.- Los profesores somos lectores por definición, y los de Lengua Castellana más todavía. No hay lectores por definición. Un lector lo es mientras lee y en el momento en que deja de leer, deja de ser lector. La lectura es un proceso, que se practica y se pierde. Los profesores gustamos de rodearnos de libros, que se convierten en una especie de metáfora de la visión que queremos dar al mundo de nosotros mismos. Nos rodeamos de libros en casa, en los departamentos y en la sala de profesores. Nos acompañan en los traslados y los vemos amarillear, como ahogados en el fondo de sus estanques. Los de Lengua Castellana llevamos sobre los hombros esta pesada carga con más pasión, pero ¿desde cuándo no se actualiza el fondo del departamento? ¿Cuántos visitan las bibliotecas con asiduidad y leen a los clásicos con gusto, no por la obligación o la premura del tema que ha de explicarse? Este tópico nos lleva a plantearnos otro aspecto de la lectura, si a nosotros nos gusta leer “otras cosas” por qué nos empeñamos en obligar a los alumnos libros de escaso interés par ellos.

TÓPICO Nº 5.- El libro es sagrado. Sí, es cierto que hay libros sagrados, pero la veneración al libro, como objeto de culto, ha dejado de tener vigencia desde que la imprenta hizo posible su reproducción masiva y, sobre todo, desde que las editoriales ponen fecha de caducidad a sus productos como si fueran yogures. Hoy el libro es tratado como producto de mercado, en el que se invierte un dinero que hay que recuperar lo antes posible, para que la cadena permanezca en el tiempo. El libro es un producto de temporada y tiene la vigencia que el mercado quiere. De aquí que la labor de la biblioteca y del especialista sea esencial para servir de puente entre el mercado voraz y el lector en formación. Lo que no se lee tiene que ser retirado de la biblioteca, para ello utilizaremos los registros de prestamos, ese libro puede estar ocupando el lugar de otro que sea más leído.

TÓPICO Nº 6.- Los profesores tenemos la culpa de que los alumnos no lean. El problema viene si se confunden técnica y hábito. Efectivamente, la escuela debe propiciar el acceso de los alumnos a la lectura, y en eso los profesores sí debemos sentirnos responsables, pero el consumo de la lectura sobrepasa la función y el ámbito de la escuela. El hecho de enseñar una determinada técnica no significa forzosamente que se propicie un hábito. De la misma manera, en la escuela se enseñan técnicas artísticas y a nadie le llama la atención que sólo unos cuantos se dediquen a la creación y tomen el desarrollo de habilidades manuales como un hábito. Por tanto, como decíamos más arriba, concebimos el fomento de la lectura como un hecho social, en el que toman parte las familias, la escuela, las bibliotecas, las editoriales, la administración y una gran diversidad de profesionales. Ya analizamos este problema anteriormente, de ahí que nos planteemos el uso de la biblioteca en horarios de tarde, será en estos cuando el resto de la comunidad educativa pueda usarla y acceder a la lectura, aquí ya no somos profesores y sus padres, amigos, etc., pueden jugar un papel importante en la iniciación a la lectura.

TÓPICO Nº 7.- Leer es una actividad maravillosa y divertida. No es verdad, como cualquier técnica requiere mucho esfuerzo y mucho trabajo. En el nivel educativo que nos ocupa no acabamos de ver el valor que tienen determinadas actividades de animación que se quedan a la puerta del acto de lectura personal, sin dar el paso. Se corre el peligro de que los adolescentes pasen por estas actividades entre divertidos y regocijados y que se queden en ellas. Estas actividades son propuestas cada vez con más frecuencia por una amplia gama de profesionales diversos (cuentacuentos, actores, grupos de animación...) Entendemos el valor que puedan tener como actos lúdicos pero no creemos que el esfuerzo que significan sirva para cambiar una situación. Habrá que hacer ver a los alumnos que las historias que se tratan en estas actividades están en los libros y no es necesario esperar a que el año que viene se realice otra actividad de este tipo para conocerla, los libros nos pueden adelantar esas historias.


2. UNA BIBLIOTECA ESCOLAR PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA.

2.1. LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO HERRAMIENTA ESENCIAL PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA.

Al igual que otros colectivos que se acercan a la dinamización lectora lo hacen con unas determinadas herramientas (pensemos por ejemplo que los grupos de animación utilizan disfraces, música, títeres, que las editoriales envían a los autores a las ferias del libro o a los institutos, que las bibliotecas públicas abren sus puertas los sábados y los domingos…) creemos que nosotros podemos fomentar la lectura por medio de la biblioteca escolar. Sin embargo, la biblioteca escolar no suele considerarse una herramienta, por lo que es necesario realizar en ella unas profundas transformaciones que nos permitan convertirla en el útil que precisamos. Repasaremos dos modelos de biblioteca escolar:

2.1.1. Un modelo basado en el respeto al libro.

Al primer modelo de biblioteca escolar, que parte del libro como objeto digno de ser adorado y guardado, podemos llamarlo biblioteca estanque. En ella los libros se depositan y reposan a la espera de una consulta. Los alumnos y los profesores se mueven por allí como peces maravillados que, conscientes del valor del saber acumulado, no pueden sino venerar tal cantidad de tesoros reunidos. Los arquetipos de este modelo pueden ser las bibliotecas de la Universidad de Coimbra, de El Escorial o la que aparece en El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Tiende a convertirse en un lugar perfecto, en el que todo el saber (en la escala de las posibilidades, naturalmente) se organiza y se convierte en su propia referencia. El valor de sus fondos, de la suma de sus fondos, da valor al conjunto, lo que, a su vez, da relevancia al material que en ella se encuentra. Por eso, esta biblioteca tiende a lo majestuoso, se deleita con los muebles nobles y oscuros, y no acepta con comodidad las insolencias de los adolescentes, a los que tiende a expulsar sin miramientos.

El bibliotecario –si hay- se yergue en su puesto, considerándose a sí mismo guardián del depósito. Considera la biblioteca una obra suya, una metáfora de su conocimiento y de su visión del mundo. De entre todos los libros, piensa que el más importante, el fruto de sus desvelos, su verdadero hijo, es el registro de inventario. Se cuida de rellenarlo con caligrafía primorosa y se siente desorientado si descubre algún fallo en la ordenación numérica o un ejemplar con un registro repetido. Su verdadera pasión, la expresión más fina de su espíritu, es la catalogación de fondos.

Este modelo de biblioteca gusta de las enciclopedias y las colecciones que, además, suelen aparecer agrupadas en los estantes. El color sucesivamente más brillante del lomo de los suplementos es una de las pocas manifestaciones del avance de los años en las estanterías.

De este tipo de biblioteca ya lo tiene Guadalupe y está en el Monasterio. Lo que necesitamos en el centro es una biblioteca dinámica y adaptada a los intereses de los usuarios, que fundamentalmente son los alumnos.

2.1.2. Un modelo basado en el respeto al usuario.

El segundo tipo es el de la biblioteca fuente. No es fácil poner modelos como ejemplo porque su existencia tiene sentido sólo en tanto en cuanto es un proceso. A ella se acercan los alumnos y los profesores como pájaros, a beber, cada uno cuando tiene sed. Es una biblioteca dinámica, en continua transformación.

El bibliotecario, por ejemplo, no existe como tal. Su función es asumida por un equipo que trata de llevar adelante un proyecto. En el equipo las funciones se reparten según los intereses de los miembros y las necesidades de cada momento. En este caso, I.E.S.O. Las Villuercas, pretendemos que tos profesores se impliquen para llevar a cabo éste, nuestro plan de lectura, con el que pretendemos que los alumnos se acerque a beber con más frecuencia y que siempre tengan sed.

2.1.3. Los dos modelos frente a frente.

Cuando aplicamos en un centro la concepción de la biblioteca fuente sobre la biblioteca estanque, nos encontramos con lo siguiente:

Es más que posible que, como decíamos, la biblioteca se haya convertido en un muladar o que acabe pareciéndose a esas viejas damas de las que nadie se acuerda nunca y a las que en las bodas se las coloca en la mesa de los novios. En el fondo no deja de ser lo mismo en un caso o en otro. Esta biblioteca es una máscara de sí misma, algo parecido a esas ciudades turísticas que se maquillan para recibir visitantes. La intención suele ser buena, pero el efecto es terrible, porque acalla las conciencias. Sucede esto, por ejemplo, cuando se elige la biblioteca para celebraciones diversas (vinos de honor, exposiciones durante la semana cultural…) Una buena prueba de que se tiene la intención de convertir la biblioteca en una vieja dama es la pasión por ponerle un nombre, con el que rendir homenaje a algún prócer local.

La tarea que nos ocupa sería la de trasformar esa concepción de biblioteca, que en el caso de I.E.S.O. Las Villuercas, servía para los castigos de los alumnos, para realizar actividades puntuales; en una biblioteca dinámica, en la que los alumnos se acerquen a leer en recreos, por las tardes, y que se acerquen porque la biblioteca tiene los recursos que ellos buscan. Para esto tenemos que modificar nuestra concepción de biblioteca, pero también modificarla. Ya se ha empezado esta tarea y se ha convertido en un lugar acogedor, ahora nos falta actualizar y renovar los recursos de la misma. No nos referimos, sólo, a comprar nuevos libros y materiales, sino a que estos sean juveniles.

2.2. PECULIARIDADES DE NUESTRA BIBLIOTECA.

2.2.1. Una biblioteca para adolescentes.

Como indicaremos, podemos encontrar en la biblioteca del centro material muy diverso, colocado allí con unos fines que sólo tienen que ver en parte con una biblioteca pública, con una biblioteca universitaria o con una biblioteca infantil. No todas las bibliotecas son iguales y es muy importante entender esto para organizarla. Durante el año 2008 el libro más leído según la lista resultante del estudio Barómetro de hábito de lectura y compra de libros, ha sido Los pilares de la tierra de Ken Follett, el segundo La Catedral del mar de Ildefonso Falcones, el tercero ha sido El niño con el pijama de rayas de John Boyne, el cuarto ha sido Un mundo sin fin de Ken Follett. Si nos fijamos todos estos libros son para adultos, y sólo El niño del pijama de rayas se puede adaptar a ellos, pero dudo de si es de su interés. Estos no son nuestros objetivos. Nuestra biblioteca está hecha para los adolescentes, lo que no quiere decir que esté adornada con iconos al uso o que deba ser tópicamente complaciente con ellos:

Los adolescentes habitan un país y se sienten extranjeros en el mundo de los adultos. Ellos se esfuerzan en uniformarse para demostrar claramente sus orígenes, utilizan una lengua propia, tienen sus propios códigos de conducta social y miran con desconfianza a su alrededor. Tienen sus ídolos, sus clases sociales y sus profesiones. Son iguales aquí que en Pekín o Moscú, porque todos ellos son compatriotas. Lo que ocurre es que su país, su nación, no ocupa un lugar en el espacio, sino en el tiempo. Ellos lo saben y saben que un día saldrán expulsados hacia el mundo de los adultos. Hacen suyas las ciudades cuando éstas se vacían, y allí/entonces montan sus reuniones, se miran, se hablan en su idioma, comentan con desprecio las ocurrencias de esos extranjeros con los que conviven durante el día…

La biblioteca debe conectar con el mundo del adolescente y eso sólo lo puede hacer desde la profesionalidad y el rigor, no desde la pose afectada ni el fuego de artificio. Esto significa que el material que el alumno encuentra allí es valioso, que puede utilizarlo sin prejuicios, que toda la comunidad educativa (sus compañeros, sus padres, sus profesores) está realizando un esfuerzo sincero para que él lo aproveche. Al principio debemos obligarle a que lo crea mimándolo en los pensiles; más adelante, podrá aplicar su criterio si quiere continuar con la lectura de otros textos.

Toda biblioteca genera una máscara que tiende a convertirse en una imagen de sí misma. Creemos que no existen bibliotecas asépticas, ni tiene por qué, dado que toda concepción cultural es una interpretación del mundo. Nuestros criterios de selección implican una toma de postura. Hemos decidido determinarnos una misión y partir de las siguientes premisas:

- Abandonar cualquier pretensión de exhaustividad, ya que el lector sólo accede a una parte del fondo de la biblioteca.

- Limitar el número de títulos, de tal manera que cada libro deba ganarse su lugar en la colección. No queremos que aparezcan ofertas inexistentes.

- Valorar la calidad de la obra y someterla a una prueba de lectura múltiple.

- Valorar positivamente un propósito o una orientación de la que se pueda sacar fruto: documento informativo, promoción de debates, complicidades y misterios, libros para leer a escondidas, para entretener horas perdidas, o para disfrutarlos en compañía.

- Equilibrar la relación entre obras de creación y obras de consulta.

Así pues, en ningún momento hemos querido olvidar que partimos de un centro de enseñanza y que nuestros destinatarios esenciales son nuestros alumnos. Aún así, hemos querido mantener una cierta tensión entre una lectura formativa guiada por el docente y el fomento de los hábitos personales de lectura. Nuestro modelo de biblioteca intenta sumar y difuminar los límites, como si compartiera parte de las posturas del bibliotecario y del profesor. Nos hemos colocado a medio camino entre la lectura guiada y la lectura libre. Esa tensión, ese equilibrio nos fuerza a mantenernos vigilantes y a no caer en la rutina. Con este planteamiento, estamos decidiendo que libros vamos a incorporar a cada parte de la biblioteca, ya que queremos estar seguros de que nuestros criterios son muy claros antes de elegir ningún título. Al final nos decidimos por el modelo de los jardines, teniendo en cuenta que no todos los parterres de un jardín tienen que lucir con un esplendor parejo.

2.2.2. Unos objetivos peculiares.

1º.- Actuar de filtro y de catalizador entre el desconcierto editorial y los usuarios, realizando una labor de selección de contenidos y de publicaciones. Parece evidente que una buena parte de la producción editorial se debe, ante todo, a motivaciones económicas, lo que explica el hecho de que muchas obras reciban una gran atención de diversos medios de comunicación durante un corto período de tiempo para desaparecer seguidamente sin dejar rastro alguno. Nuestra biblioteca es un elemento de unión, desapasionado y objetivo, entre lo publicado y el lector, una mano amiga de quien fiarse, un experimentado consejero que no se mueve al ritmo de la vorágine de la actualidad. El usuario sabe que un libro que se haya ganado su puesto en esta biblioteca fuente ha sido seleccionado con mimo por un equipo de profesionales, aunque nuestra idea es que gran parte de libros sean propuestos por los alumnos, eso sí valorados por el equipo de la biblioteca.

2º.- Convertirse en una herramienta poderosísima y democrática, destinada a poner toda la fuerza de la sociedad en su conjunto al servicio de un alumno que, por la razón vital que sea, ha tenido menos posibilidades de promoción que otros. La desigualdad de oportunidades es la principal fuente de discriminación en la escuela. Algunos alumnos disponen de materiales de consulta en casa; si la necesitan, cuentan con la ayuda de los padres o de algún profesor particular y reciben regalos instructivos que ayudan a su desarrollo. Estos alumnos, además, suelen aprovechar, sin necesidad de motivación externa, las posibilidades de formación y promoción que tienen a su alcance. Otros alumnos, los otros, no han recibido nunca esos estímulos o los han recibido en menor grado. Para ellos, la biblioteca puede convertirse en un lugar de trabajo diario, en una herramienta que ponga a su disposición no sólo los recursos de los que puede disponer una familia acomodada o interesada, sino aquellos que genera la comunidad educativa en su conjunto para tratar de salvar las diferencias existentes. Estos últimos recursos son infinitamente más poderosos que los particulares y pueden resultar mucho más útiles, ya que están sistematizados y son generados por la propia comunidad educativa.

3º.- Servir de lugar de encuentro a alumnos y profesores, llevados allí por el deseo de compartir conocimientos y ponerlos al servicio de comunidad. La biblioteca se convierte así en un centro de producción de información que revierte en beneficio de todos. En esta biblioteca ocupan un lugar muy importante los materiales generados por los profesores y por los alumnos. Grupos de alumnos colaboran en la selección de los materiales que se incorporan, realizan lecturas previas que sirven para probar la idoneidad o no de las aportaciones, son consultados para los expurgos y mantienen la biblioteca viva y en buen uso.

4º.- Ayudar a sistematizar determinados objetivos de la escuela en cuanto a la lectura:

- Enseñar a leer: La biblioteca puede lograr que se desarrolle el conocimiento de diversos tipos de textos, que se planteen estrategias lectoras en función de los objetivos...

- Ofrecer un corpus de libros de calidad: elegidos con un criterio múltiple, estudiados y probados por los profesores y por los alumnos, sometidos continuamente a revisión, de tal manera que puedan formar la base sobre la que cada lector pueda luego tomar sus propias decisiones.

- Acercar a los alumnos al conocimiento del canon literario: El acercamiento a los clásicos debe ser gradual, pero continuo. En nuestra biblioteca elegimos con esmero las ediciones, atendiendo a criterios de calidad y adaptación (en las notas, que no en los textos) a los niveles que se pretenda. La biblioteca se convierte así en un lugar de traspaso patrimonial de conocimientos que están en la base de la cultura.

- Mostrar las bases de otros referentes culturales, que les ayuden a comprender las de una sociedad cambiante e intercultural: Es necesario comparar los valores considerados tradicionales y propios con otros que debido a los procesos de inmigración se están incorporando a nuestra sociedad y a nuestra cultura.

- Enseñar textos progresivamente más complejos, incidiendo en la profundización y en la comprensión a distintos niveles, fomentando el espíritu crítico. Utilizar técnicas de lectura guiada, poniendo cuidado especialísimo en la selección de las ediciones que se incorporen al fondo.

- Servir de lugar de encuentro lúdico y gozoso con la lectura personal, entendida como fuente de conocimiento, entretenimiento y placer.

5º.- Convertirse en un centro de recursos dinámico, en el que la lectura se integre con otras fuentes de conocimiento y otros soportes.

2.2.3. Una distribución física propia

Pretendemos organizar los fondos en nuestra biblioteca según la adaptación del sistema tripartito de la biblioteca de Münster.

Estableciendo un fondo lejano, al que hemos incorporado el material expurgado del resto de los fondos. Este fondo lejano, al que se tiene acceso a través del catálogo, se encontrará situado en la sala de investigadores, una sala por determinar, que dispondrá de estanterías y estará cercano a la biblioteca. A este fondo incorporamos el material que no haya sido consultado en dos cursos académicos consecutivos. El material obsoleto o deteriorado será dado de baja y con motivo de la semana cultural se organizará un mercadillo en el que se ofertará a alumnos, profesores y padres. El material deteriorado será sustituido por otro en buen estado, siempre que se utilice.

El fondo intermedio es accesible principalmente a través de la consulta directa, aunque ponemos especial cuidado en su indización, multiplicando sus puntos de acceso para poder recabar bibliografía desde Intranet.

Lo que en la biblioteca de Münster corresponde al fondo próximo, lo hemos adaptado para crear los pensiles, que explicamos más adelante.

Los documentos correspondientes a los fondos intermedio y cercano, están organizados en una serie de zonas, que guardan material diverso, pero que también implican maneras diversas de acercamiento y por tanto cumplen una función distinta dentro del plan para fomento de la lectura:

- Zona de consulta general: situada en el muro del fondo, en ella se encuentran las enciclopedias, diccionarios, atlas y libros de referencia en general. Estos libros no se prestan, salvo los fines de semana. Está ordenada según la CDU. Es una zona de visita rápida, habitualmente en los recreos, que se utiliza, bien para recabar un dato, bien para fotocopiar un artículo de una enciclopedia. Queremos aumentar el número de consultas de las enciclopedias especializadas, frente a los diccionarios enciclopédicos generalistas.

- Zona de consulta específica: situada a continuación de la anterior, recoge monografías, manuales y volúmenes. Este material se presta. Ordenada según la CDU, utilizando en la medida de lo posible sólo dos dígitos. Esta parte del fondo está ordenada en función de cada materia.

- Zona de libros de creación: Tiene secciones de narrativa, poesía, teatro, biografías, viajes y comics. Es la más cercana a los alumnos está junto a la puerta. Está ordenada según una adaptación de la CDU, que encabeza las materias con una letra mayúscula. El material se presta. Buena parte del material está obsoleto en cuanto a las ediciones, que, a lo largo de los próximos años van a ser sustituidas por otras más actualizadas. Se suele utilizar para lectura en la propia biblioteca, durante las horas de clase en las que los alumnos, por causas diversas (falta de profesores, elaboración de trabajos diversos…) han ido a la biblioteca.

- Zona de pensiles: Esta zona está por determinar, se solicitará en el siguiente curso el dinero necesario para las estanterías y se organizará según centros de interés, acogerá grupos de unos treinta libros. Estará ordenada por grupos, identificados por pegatinas de colores que se colocan en la parte inferior del lomo del libro. El éxito de este sistema es muy grande, ha sido probado en el I.E.S. Alagón de Coria. Aquellos pensiles que queramos potenciar ocuparán un lugar destacado en la biblioteca, fuera de las estanterías, en lo que denominamos ‘islas de lectura’.

2.2.4. Un nuevo concepto: el pensil

Se trata de un conjunto de documentos -fundamentalmente libros de creación o comics, pero también libros técnicos y material diverso- que comparten un cierto ámbito de contenido o de enfoque. Están elegidos de forma muy cuidadosa por profesores y alumnos, aparecen en ediciones que tienen en cuenta sus destinatarios, con ejemplares nuevos y cuidados. Ocupan un lugar escogido en la biblioteca y se ofrecen a grupos de alumnos para su consulta o lectura durante un tiempo limitado. Disponen de un cuaderno con orientaciones para la elección de los libros por parte de los alumnos. Constituyen una base fundamental para el fomento de la lectura, ya que se trata de presentar, de anunciar, de vender la lectura utilizando para ello los modelos más prestigiosos, los más atractivos, los más adecuados, de tal manera que un lector poco atento pueda caer deslumbrado y un lector avezado vea en ellos un camino por el que progresar en la lectura. Comparten, además, una orientación o centro de interés, porque están en el origen de una experiencia compartida por los adolescentes, sobre la que luego podrán discutir o intercambiar opiniones o mostrar sus criterios fundamentados.

Cada pensil está al cuidado de un miembro del equipo, un jardinero muy atento, que retira malas hierbas, distribuye las plantas armoniosamente, incorpora nuevas especies, poda o repara las enfermas y se siente orgulloso de su trabajo.

Para seleccionar el material que vamos a incorporar a los pensiles, vamos a partir de los libros recomendados para jóvenes de 12 a 18 años por el Servicio de Orientación a la Lectura S.O.L.. Estos libros se van comprando por fases, distribuidos por editoriales. Cuando llege un pedido, se distribuirá entre los alumnos del grupo de lectura, que leen los libros y realizan una reseña para el Blog Bibliobilluercas.bogspot.com. Aquellos que pasen esta segunda criba se incorporarán al fondo de uno de los pensiles, según los descriptores que han señalado los alumnos y la valoración de una comisión. En caso de que se plantee algún tema para un pensil, acudimos al fondo de la biblioteca infantil y juvenil de la Fundación G.S.R., donde solemos encontrar la información que precisamos.

Los libros podrán ocupar, dependiendo del momento, un lugar en la zona de los pensiles o en cualquier otra zona. Dado que tienen una doble identificación, el trasvase resulta sencillo. Por otra parte, los alumnos valorarán especialmente los libros que tienen la identificación de los pensiles y tenderán a tomarlos en préstamo cuando están colocados en estanterías según la CDU.

2.2.4.1. Utilización de los pensiles

Esta es la fase del proyecto más interesante, ya que pone en contacto el libro con el usuario. Como indicábamos, cada pensil tiene alrededor de treinta títulos, ya que son los núcleos que se ofertan a los profesores para los grupos de alumnos. Cada pensil ocupa una balda o un lugar acotado en una isla de lectura. Sus libros, además del tejuelo con su clasificación según un modelo adaptado de la CDU, dispondrán, en la parte inferior del lomo, de una pegatina con ciertas combinaciones de colores, que señalan su pertenencia a ese pensil. Un libro puede pertenecer a dos pensiles, con lo que se duplicará el ejemplar y a cada uno se le colocará su identificación. Cada alumno del grupo elige el libro que prefiere de entre los del pensil que se ha acordado con el profesor. Los profesores eligen los pensiles por motivos diversos: están tratando el tema en clase o les interesa por algún motivo o se ha decidido de acuerdo con los alumnos. Puedrán encontrarse, por ejemplo, los siguientes pensiles, se podrán incorporar otros a criterio de los profesores y alumnos:

Aventuras fantásticas

Extraterrestres y mundos paralelos

Fantasías iniciáticas

Humor

Monstruos literarios

Mundos oníricos

Fechas para recordar

Novela negra y policíaca

Pasado histórico

Preocupaciones sociales

Psicoliteratura

Viajes y descubrimientos geográficos

Relatos mitológicos

Ciencia divulgativa

Los libros que pertenecen a un pensil y que están en él, no se prestan nunca, sí pueden ser consultados en la biblioteca y el grupo puede disponer del lote durante un tiempo máximo de dos meses. Los profesores pueden proponer la aparición de nuevos pensiles, pero pretendemos que ellos se impliquen en la labor de jardineros para su organización.

De entre los equipos de alumnos que vamos formando, algunos se encargan de trabajar en los pensiles. De momento sus funciones son:

- Leer los libros que vayan llegando y decidir su inclusión o no en alguno de los pensiles.

- Realizar un pequeño comentario, que se envía al Blog de la biblioteca, a una sección para animar a la lectura del libro.

- Contribuir con sus sugerencias a completar los pensiles.

La idea es ofrecer los pensiles a los tutores de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, de forma personalizada, asignándoles una hora semanal en la que les reservamos la biblioteca para su uso exclusivo. Lo mismo hemos hecho con los departamentos didácticos, con lo que hemos conseguido una ocupación fija semanal de la biblioteca de alrededor de las 10 horas. Queremos crear pensiles que estén ligados de forma muy fuerte al desarrollo de las programaciones, para valorar su éxito.

2.2.5. Su transformación en un centro de recursos.

Actualmente estamos trabajando de forma intensiva en este objetivo. Hemos recibido 20.000 euros aproximadamente, correspondientes al programa Red de Bibliotecas Escolares y este año esperamos contar con otros 7.000 euros por el mismo concepto. Los primeros ya se han gastado en material para la biblioteca, los 7.000 si nos los conceden los vamos a dedicar de forma exclusiva a lograr hacer de nuestra biblioteca un centro de recursos. Partimos del hecho de que los recursos de la biblioteca no sólo deben ser satisfactorios en el momento de su creación, sino que deben tener continuidad, para que no se conviertan en fotografías en el tiempo. El esfuerzo inicial debe sostenerse y mejorarse, debe actualizarse permanentemente para satisfacer las necesidades cambiantes de los grupos sociales. Los fondos son un recurso dinámico. Exigen una llegada continua de materiales nuevos y la salida de los antiguos. Los índices de adquisición son más significativos que el tamaño del fondo.

En cuanto a los recursos materiales de la biblioteca, sabemos que un fondo de buena calidad, aunque pequeño, será más útil que otro que contenga una gran proporción de documentos viejos, estropeados y anticuados, y en el que los títulos más nuevos puedan perderse en medio de muchas obras mediocres.

Los fondos complementan a los servicios. No por el hecho de disponer de un fondo suficiente y actualizado funcionará una biblioteca. Nosotros no queremos un fondo muy amplio, sino suficiente para satisfacer las necesidades de los usuarios. No pretendemos –fundamentalmente- preservar ninguna memoria histórica, creemos que esa no es nuestra prioridad, ya que existen otras instituciones dedicadas a ello. Un fondo grande no es sinónimo de un fondo de calidad, por lo que vamos a establecer unos criterios de selección muy rigurosos.

2.2.5.1. Criterios generales para la selección de los fondos.

Tenemos en cuenta los siguientes:

- Conseguir una gama de documentos suficiente para satisfacer las necesidades de todos los miembros de la comunidad, especialmente de los alumnos.

- Intentar que los documentos sean adecuados a los niveles y exigencias de los usuarios.

- Sustituir ediciones antiguas por otras nuevas, teniendo en cuenta los formatos y la calidad de los soportes.

- Incorporar nuevos títulos a la colección.

- Disponer de documentos en formatos diversos.

Valoramos la experiencia de instituciones que durante mucho tiempo se han dedicado al estudio de las bibliotecas, por lo que recurrimos a ellas como fuente de conocimiento y experiencia. Como no queremos dar saltos en el vacío ni descubrir el Mediterráneo gastando inútilmente esfuerzos y dinero, nos basamos en las orientaciones que nos vienen indicando desde la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, con quienes venimos colaborando de forma muy estrecha, y en la selección de materiales realizada por el Servicio de Orientación a la Lectura (S.O.L.).

Durante los seis meses que restan hasta finalizar el curso todo el Instituto está implicado en la tarea de crear una lista de materiales para incorporar a la biblioteca. Esta iniciativa ha partido del equipo de biblioteca, con un objetivo muy claro: no queremos tener ahora una biblioteca magnífica, sino implicarnos en un proceso de mejora continua. Para ello, para que –como decíamos- nuestra biblioteca no se convierta en una fotografía en el tiempo, en vez de dedicar a cada capítulo una cantidad determinada, indicamos qué porcentaje del gasto se asigna, entendiendo esta afirmación como una tendencia y no como un compromiso rígido.

Lo que nosotros incorporamos es la organización de los fondos de una manera especial y la adaptación de los mismos a las peculiaridades de nuestra zona, en aquello que una biblioteca debe tener de peculiar y distintivo.

2.2.5.2. Criterios para actualizar el fondo bibliográfico y equilibrarlo.

Para equilibrar el fondo, necesitamos fundamentalmente actualizar la parte correspondiente a los números de la CDU 0-7 pero tomando como criterio de selección el punto de vista del bibliotecario y no el del especialista en la materia, de tal manera que pensamos que en una biblioteca el mejor libro es el que más se usa. Siempre que sea posible, elegiremos ediciones atractivas para los alumnos, huyendo de aquellas que se deterioran con facilidad y de las que no son capaces de conquistar la mirada del lector desde su anaquel. Con estas premisas, pretendemos incorporar como material bibliográfico:

- Obras dirigidas a profundizar en el conocimiento y en la información, atendiendo especialmente a aquellos números de la CDU que tienen relación con los Departamentos Didácticos y con los Ciclos Formativos del centro.

- Obras de imaginación. Tratamos de encontrar buenas ediciones de libros clásicos, de las obras que conforman el canon literario, pensadas para jóvenes sin olvidar el rigor en sus planteamientos. Junto a ello queremos dar una panorámica de la literatura actual, ya que pensamos que una de las funciones principales de la biblioteca es la de actuar de filtro y de catalizador entre el desconcierto editorial y los usuarios, realizando una labor de selección de contenidos y de publicaciones. Parece evidente que una buena parte de la producción editorial se debe, ante todo, a motivaciones económicas, lo que explica el hecho de que muchas obras reciban una gran atención de diversos medios de comunicación durante un corto período de tiempo para desaparecer seguidamente sin dejar rastro alguno. Nuestra biblioteca es un elemento de unión, desapasionado y objetivo, entre lo publicado y el lector, una mano amiga de quien fiarse, un experimentado consejero que no se mueve al ritmo de la vorágine de la actualidad. El usuario sabe que un libro que se haya ganado su puesto en esta biblioteca fuente ha sido seleccionado con mimo por un equipo de profesionales.

- Obras para formar los pensiles, fundamentalmente en los siguientes campos: Aventuras fantásticas, extraterrestres y mundos paralelos, fantasías iniciáticas, humor, monstruos literarios, mundos oníricos, actualidad, autoayuda, aventura, biografías, comics, pasado histórico, preocupaciones sociales, psicoliteratura, relatos mitológicos, consejos prácticos, ciencia ficción, divulgación científica, ecología y vida verde, amor y relaciones, libros para mirar, literatura histórica, novela negra y policíaca, novela romántica, salud, tiempo libre, vacaciones, viajes y descripciones.

2.2.5.3. Crear una fonoteca.

La entendemos como un instrumento de estudio del legado histórico-cultural, un lugar de recreo y esparcimiento y un instrumento que facilite el acceso a los registros sonoros de interés cultural que no podrían obtenerse de otra manera. Queremos disponer de las siguientes secciones:

- Música clásica y contemporánea: Además de la historia de la música, incluiremos conciertos didácticos, esquemas musicales y música y baile.

- Folklore, jazz, música étnica y danzas del mundo.

- Textos orales, históricos y de idiomas.

2.2.5.4. Crear una videoteca.

Pretendemos incorporar material para la educación en valores, títulos que sirvan para dar una visión plural de la realidad del mundo, obras fundamentales de la historia del cine, material de apoyo para los departamentos didácticos y obras que nos ayuden a conservar nuestra memoria histórica. Tendrá las siguientes secciones:

- Historia del cine: con especial atención a los clásicos del cine y al cine español.

- El cine como instrumento de apoyo a otras disciplinas: cine histórico, adaptaciones cinematográficas de obras literarias y géneros cinematográficos.

- Material de apoyo a los departamentos didácticos. Documentales, películas en versión original.

- Educación en valores: Dirigidos fundamentalmente a los siguientes núcleos temáticos:

o Derechos humanos: derechos indígenas, procesos de cambio social, procesos de paz, guerras, pacifismo, injusticias sociales, minorías étnicas

o Racismo: inmigración, xenofobia

o Valores morales. Religión, tolerancia

o Desarrollo: proyectos de cooperación.

o Género: promoción de la mujer, igualdad de sexos, violencia doméstica, feminismo.

o Educación y cultura.

o Terrorismo: nacional, internacional.

o Vida urbana y rural: Ecología, contaminación

o Adolescencia: sexismo, miedos juveniles, amistad, pandillas, viajes iniciáticos, marginación social, relaciones familiares, autoritarismo

o Salud y sexualidad: planificación familiar, educación sexual y maternidad, homosexualidad.

o Alimentación: hambre y solidaridad

o Infancia: indigencia, explotación y desamparo infantil, orfandad.

- Mirada múltiple: Atendiendo fundamentalmente a la solidaridad, tratamos de dar una visión plural de la realidad mundial, ya que habitualmente la información viene de unos pocos.

- Nuestra memoria histórica: trataremos de recopilar un archivo fotográfico y videográfico de Extremadura, así como de digitalizar la memoria histórica de nuestro entorno más próximo.

2.2.5.5. Crear una ludoteca.

La entendemos como un centro de recreo y educación para el tiempo libre. El material de esta sección se utilizará para el préstamo durante el fin de semana, para las tutorías, para la semana cultural, y fundamentalmente para la organización de torneos durante los recreos, con el objetivo de atraer alumnos a la biblioteca. Planteamos actividades por meses: Juegos clásicos de mesa: parchís, damas. Juegos matemáticos: Kubrik, ajedrez, ábaco. Juegos lógicos: rummi clasic, mikado. Juegos verbales: intelect, tabú, crucigramas. Juegos de estrategia: damas chinas, blackgammon, hundir los barcos, monopoly. Juegos de ordenador, taller de reparación de juguetes, juegos solidarios.

2.2.5.6. Incorporar secciones y exposiciones temporales.

Para ello necesitamos fabricar paneles para exposiciones, con las que relacionar continuamente la biblioteca con la realidad. Estos paneles serán diseñados por el Departamento de Tecnología y contarán con una superficie de madera cubierta a dos caras con corcho y fieltro sobre una estructura de aluminio con ruedas. Las exposiciones serán organizadas por los Departamentos o por la biblioteca en torno a puntos de interés y contando con el material que pueden aportar los comités organizadores oficiales

2.2.6. Una forma peculiar de distribuir el presupuesto

Esto hay que consultarlo y votarlo. Con demasiada frecuencia, el devenir de la biblioteca escolar es una buena metáfora de la vida de una liebre. Queremos decir que su financiación está sujeta a disponibilidad o no de fondos. Para evitar esta contingencia estamos empeñados en lograr una financiación firme que permita una planificación a largo plazo. Sin embargo, esto no resulta sencillo. Por esto hemos decidido determinar el presupuesto de gastos en tantos por ciento. Así, para los próximos cinco años, asignamos a cada capítulo una cantidad que tiene que ver con el resto, independientemente de las fuentes de financiación que logremos obtener.

Libros y material gráfico

70,00%

Obras para profundizar en el conocimiento y en la información

35,85%

Obras de imaginación

14,65%

Obras para formar los pensiles

19,50%

Otros soportes

24,75 %

Fonoteca

10,50%

Música clásica y contemporánea

5,25%

Folklore, jazz, música étnica y danzas

2,63%

Textos orales, históricos y de idiomas

2,63%

Videoteca

10,50%

Historia del cine

2,10%

El cine como instrumento de apoyo

1,05 %

Material de apoyo a los departamentos didácticos

2,10%

Educación en valores

2,10%

Mirada múltiple

2,10%

Nuestra memoria histórica

1,05 %

Ludoteca

5,25%

Paneles para exposiciones

3,75%


2.2.7. Bases para la dinamización de la biblioteca.

Para ello, partimos de la conveniencia de crear pequeños grupos de fomento de la lectura con objetivos muy claros. Estos grupos deben estar cohesionados, por lo que aprovechamos grupos previos ya establecidos.

Equipo de profesores: formado por compañeros que comparten el interés por los libros y por la literatura infantil y juvenil. Partimos del grupo de trabajo, al que irán incorporándose algunos compañeros en cursos próximos, pero sin pretender que sea un grupo multitudinario. Es un grupo de presión, que dedica parte de sus horas de guardia a la biblioteca y bastantes horas extras.

Equipos de alumnos: Formados por alumnos que salen juntos en pandilla o que pertenecen a una misma localidad o grupo de clase. Se pretende integrar el mayor número posible de alumnos en actividades en torno a la biblioteca, para familiarizarlos con la misma y lograr que la sientan como suya. Cada grupo de alumnos está bajo la supervisión directa de un profesor de los componentes del grupo de trabajo, que se encarga de potenciar y coordinar las actividades que realiza el grupo. Todos los alumnos de los grupos reciben una formación básica acerca del funcionamiento de la biblioteca y de los fondos que en ella se encuentran. La formación de estos grupos es una de las tareas que nos hemos encomendado para el curso 2011-12.

Equipo de padres: Sería oportuno que los padres, a través de la coordinación de esta asociación tenga su momento y su espacio en la biblioteca contribuyendo así a uno de los objetivos para ella, abrirla al personal no escolar.

2.2.7.1. Un proyecto para la participación de los alumnos

Queremos poner en práctica una iniciativa para alumnos muy motivados que trabajan habitualmente en la biblioteca o que acuden a ella con frecuencia. Se trata de alumnos brillantes, acostumbrados a la consulta y búsqueda de información, que forman un capital humano muy valioso, tanto para ayudar a las tareas de la biblioteca como para motivar a otros alumnos con menos predisposición al uso de los fondos. Nos hemos encontrado con que muchos están perdiendo la motivación inicial al comprobar que la ilusión que habían puesto en el desarrollo del proyecto de biblioteca no respondía a las posibilidades que les ofrecíamos, ya que se encuadraban en equipos, con un profesor al frente, dedicados a tareas específicas: lecturas de libros nuevos, confección de pensiles, préstamos… Especialmente para ellos hemos diseñado un curso de monitores para la animación a la lectura y al uso de la biblioteca. Este curso se organizará en una serie de módulos, cada uno coordinado por un profesor del equipo de biblioteca. Los módulos tienen un contenido muy flexible y se organizan según las disponibilidades de los profesores y de los alumnos, tanto en los recreos como en horario de tarde, como a través de Internet. Los módulos que se podrán diseñar son:

- Módulo de catalogación y clasificación: Se trata de que los alumnos aprendan a utilizar el programa Abies, comprendan los campos fundamentales de un asiento bibliográfico y realicen prácticas incluyendo en el fichero algunos títulos.

- Módulo de ubicación de materiales: Los alumnos aprenden las partes de la biblioteca, estudian la ubicación del depósito, de los fondos organizados según la CDU y de los pensiles.

- Módulo de creación y animación de pensiles: Los alumnos seleccionan libros, los leen y deciden su inclusión o no en los pensiles. Se ocupan especialmente de un pensil, estudian su ubicación y la forma de mejorarlo. Incorporan materiales en formato diverso, fundamentalmente películas, que previamente consultan y sobre el que deciden.

- Módulo de atención a usuarios: Deben promocionar la biblioteca atrayendo a nuevos alumnos a los que se les expedirá el carné de biblioteca y les recomendarán material adecuado a sus expectativas e intereses. Realizan labores de préstamo y recogida de libros, orientación a alumnos y elaboración de lotes de documentos con alguna orientación específica: fondos para alumnos hospitalizados, para alumnos con alguna discapacidad, para profundización en una materia…

- Módulo de técnicas para la biblioteca electrónica: Se recogen actividades de escaneado de artículos de revistas, búsquedas temáticas de páginas web, realización de presentaciones electrónicas, utilización de bases de datos, colaboraciones con el periódico electrónico del centro, redacción y envío de correos electrónicos a los socios de la biblioteca…

- Módulo de conservación y presentación de materiales: Participan los alumnos en un taller de reparación de libros y de forrado, ayudan a la organización de exposiciones temporales, revisan el fondo para expurgar los materiales obsoletos o deteriorados…

- Módulo de incorporación de nuevos materiales: Realizan búsquedas en revistas especializadas, editoriales y suplementos, activan las peticiones de otros alumnos…

El tiempo que un alumno permanece en cada módulo es variable, depende del trabajo que realice y de la opinión del tutor del módulo. Las plazas se limitan a 24 alumnos, que pueden inscribirse en el módulo que deseen hasta un máximo de cuatro alumnos por módulo. Los alumnos que sigan el curso participen deberán ser compensados por el centro. Sin embargo, creemos que la iniciativa puede utilizarse con un objetivo más ambicioso, por lo que pretendemos que alguna institución extienda algún tipo de certificación o diploma de estas actividades, de tal manera que los alumnos que obtuvieran el título pudieran servir como mediadores de lectura con otros adolescentes, ayudar en la biblioteca pública municipal en labores de animación, promocionar clubes de lectura, en definitiva, ocuparse en ayudar a cambiar el desolador estado del ocio y tiempo libre juvenil.

2.2.7.2. Las nuevas tecnologías y el fomento de la lectura.

Cuando preguntas a los alumnos con la misma edad, que los que tenemos en el centro, para qué utilizaban Internet. De forma mayoritaria responden que usan la red para: bajar canciones, charlar en un ‘chat’ y buscar un dato. Cuando se les pide que busquen un dato determinado, han venido con un montón de folios con una información más que exhaustiva. Al pedirles que nos digan qué habían encontrado, comienzan a leer lo que traían escrito. Si consigues que confiesen realmente lo que han hecho te dicen que no lo habían leído. Ocurre que suelen confundir información y conocimiento. Veamos en un cuadro las diferencias:

INFORMACIÓN

CONOCIMIENTO

- Externa.

- Informe.

- Rápidamente acumulable.

- Se puede automatizar.

- Es inerte.

- Interiorizado.

- Estructurado.

- Sólo puede crecer lentamente.

- Sólo es humano.

- Conduce a la acción.

No queremos que los alumnos se deslumbren con el medio, sino que saquen de él todo el provecho que puedan. Se ha repetido hasta la saciedad que la lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información:

- El manejo de la información exige capacidades de lectura muy desarrolladas.

- La lectura es una suma de habilidades complejas.

- La forma editorial de los libros contribuye y favorece al desarrollo de esas habilidades.

Sin embargo, las nuevas tecnologías ofrecen una gran cantidad de posibilidades para el fomento de la lectura. Nosotros hemos intentado encontrar el punto en el que se encuentran lo académico y lo lúdico. Allí nos plantearemos como utilizar las posibilidades de Internet para desarrollar habilidades y capacidades lectoras.

La coordinación del programa de fomento de la lectura ha propuesto la elaboración de un Blog. Aquí, entre otras cosas, comenzaremos a colocar alguno de los libros que se van incorporando a los pensiles, cada uno con su mentor. Pues bien. Una vez que los alumnos hayan leído un libro del pensil, buscarán desde su puesto en Internet información complementaria sobre aquello que quieran (o que les indique el profesor) en relación con el libro, lo elaborarán, le darán forma y lo enviarán al periódico digital del Instituto, donde se acumulará a lo que hay, en su lugar preciso. Ahora es el momento de transformar la información en conocimiento. Dependiendo de los pensiles, es posible organizar en ellos foros que mantendrán los mismos alumnos.

Así pues, pensamos que hay que trabajar y reflexionar sobre los libros leídos, pero no para demostrar a alguien que se ha leído algo, sino para profundizar en aspectos concretos que hayan resultado interesantes. No a todos nos resultan interesantes las mismas cosas. El mundo digital se convierte así en un lugar de diálogo fructífero y no de hablantinas.

2.2.8. Situación actual.

Desde la biblioteca hemos animado a los departamentos para que designen libros de lectura complementaria en sus programaciones, lo que actualmente ocurre en casi todos los departamento del I.E.S.O. Las Villuercas. Actualmente, la biblioteca está ocupada por grupos de alumnos durante los recreos, horas de clase y horas del PROA, funciona fluidamente el servicio de préstamos, que se ha automatizado totalmente y se abre de 8:30 a 14:30 horas de lunes a viernes, aunque fundamentalmente se presta en los recreos. Queremos que el Ayuntamiento contrate a un monitor especialista para abrir la biblioteca por la tarde, de lunes a jueves y de 16 a 20 horas. Esto es difícil y depende de la implicación de la dirección del Instituto y el apoyo de la Asociación de Madres y Padres. Pretendemos aumentar el número de horas en las que la Biblioteca permanece abierta. Estamos intentando aumentar el uso de la biblioteca por las tardes entre antiguos alumnos del centro que hasta el momento no vienen a visitarnos. Algo funcional sería que estuvieran organizados colectivamente en asociación. Queremos ofrecerles los servicios de la biblioteca. No sabemos cuál puede ser la fórmula, pero podría tratarse de un sistema autogestionado por ellos.

En el mismo caso están alumnos de la UNED u otras enseñanzas a distancia. Sabemos que contamos, junto con la Casa de Cultura, con la sala mejor acondicionada para el estudio de la localidad y estos alumnos están especialmente motivados, por lo que podemos ofrecerles nuestras instalaciones.

Uno de los equipos de alumnos que queremos formar se ocuparía de organizar maletas viajeras para alumnos enfermos o con estancias prolongadas en el Hospital.

Hemos conseguido que los alumnos castigados no vayan a la biblioteca por sistema, sino que se ha asignado un lugar (Aula de audiovisuales), donde son atendidos por los profesores de guardia para que realicen las tareas que tienen encomendadas. Desde la biblioteca deberíamos preparar varias carpetas de libros, escogidos con mucho mimo, que ofrecemos a los alumnos castigados por si quieren utilizarlas. Una tarea importante para la jefatura de estudios sería dotar a la biblioteca de horas bien coordinadas y con personal comprometido para el desarrollo del proyecto aquí redactado, aunque por las características del centro es una tarea muy difícil. Por el momento durante este curso las horas destinadas a la bibliotecas son las tres que tiene el jefe del departamento de extraescolares, las guardias de recreo en las vamos trabajando de forma rotatoria y las horas que algunos profesores tienen para completar horario, que muchas veces no son fructíferas. En estas horas el personal comprometido y formado cataloga los libros con el programa ABIES. La biblioteca se ha convertido en lugar de referencia para algunos alumnos que vienen sistemáticamente en los recreos. Estamos especialmente esperanzados con del éxito de los pensiles. Esperemos que el Instituto, en el futuro, esté orgulloso de su biblioteca y así nos lo hacen saber frecuentemente.

Esperemos que en el futuro los alumnos acudan con mayor asiduidad a la biblioteca a buscar información en Internet y a imprimir sus trabajos en la impresora dispuesta para este fin. Esto puede aumentar la asistencia y más si los profesores mandan trabajos que necesitan el uso de Internet.

Elegiremos los libros de S.O.L., los clasificaremos, catalogaremos, indexaremos, tejuelaremos, por lo que formarán parte de los pensiles en formación. Estableceremos contacto con la fundación GSR, de la que obtendremos colecciones de libros. Nos mantenemos en varios foros de animación a la lectura e incorporamos buena cantidad de material a los dossieres que hemos de preparar. El ambiente en el grupo de trabajo es magnífico.

2.2.9. Evaluación de la calidad de la biblioteca y diseño de un plan de marketing

Nuestra biblioteca no es un saco sin fondo donde ir enterrando recursos. Queremos que el esfuerzo económico que se le dedique se aproveche lo mejor posible y para esto no basta la buena voluntad de los gestores. Entendemos la biblioteca del centro como una empresa de servicios, en la que es necesario valorar la calidad extrínseca o externa, es decir, la forma en que se realiza la presentación del servicio, o lo que es lo mismo, la calidad percibida por nuestros visitantes o clientes. Por eso hemos establecido un plan de gestión de calidad que se basa en un análisis cuádruple:

En primer lugar tratamos de analizar cada uno de los procesos que forman el servicio para comprobar su funcionamiento, estudiando los pasos que lo conforman en relación con el usuario, es decir, la secuencia de operaciones. Este análisis nos está dando un resultado magnífico, ya que logramos simplificar y mejorar operaciones que nos llevaban mucho tiempo o trabajo. Lo hemos aplicado al sistema de préstamo y devolución de libros y el resultado ha sido muy interesante. Al formar los pensiles podremos ver el resultado de aplicar los criterios de evaluación para valorar la calidad del servicio.

Para evaluar y seguir el logro de objetivos de la biblioteca prestamos atención a un total de veintiún indicadores, relativos al uso de la biblioteca (préstamos y visitas por alumno, tanto por ciento de alumnos con carné de la biblioteca, préstamos por artículo, por hora de apertura, consultas por persona, de publicaciones periódicas, en sala y electrónicas, gasto por alumno, por alumno con carné, por visitante, total de visitas por año, mes y día, total de carnés expedidos, peticiones del fondo lejano) y relativos al fondo (total de préstamos, por materia, por pensil, por soporte, per cápita, rotación de materiales, cuota de ausencia, antigüedad de los fondos). Estos indicadores los vamos a analizar a lo largo de varios cursos académicos, con lo que podremos disponer de criterios objetivos de gestión. Estos criterios de evaluación son una parte del análisis de la gestión de la biblioteca.

A la vez, dentro del plan de calidad en el que se encuentra inmerso el Instituto, queremos adoptar un sistema de marketing para aumentar la calidad del servicio. Como líneas generales de este sistema señalamos las siguientes: Análisis de la comunidad y del entorno externo. Valoración de puntos fuertes y débiles. Determinación de la misión. Establecimiento de metas temporales. Análisis de tendencias. Desarrollo de objetivos mesurables. Diseño de productos (colección, servicios…) en relación con los objetivos. Análisis del coste de producción de cada producto para determinar prioridades. Realización de las acciones. Diseño de técnicas de promoción y comunicación para la realización de las acciones. Evaluación y puesta al día de metas, objetivos y prioridades.

Finalmente, para valorar el grado de satisfacción del centro con los servicios que ofrece la biblioteca hemos decidido estudiar los siguientes indicadores, que nos sirven para poner a prueba la ejecución de los objetivos que nos hemos propuesto: Comprobar el estado de los elementos tangibles. Estudiar la fiabilidad del servicio y determinar la capacidad de respuesta. Estudiar la posesión de destrezas y conocimientos en la ejecución del servicio. Establecer la credibilidad de la organización. Fijar el grado de atención y amabilidad del personal de contacto. Precisar la inexistencia de riesgos y dudas. Definir la facilidad para el contacto con el usuario. Intentar mantener al cliente informado. Hacer el esfuerzo de comprender al cliente y sus necesidades.


3. ACTIVIDADES PARA POTENCIAR EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS POR LA LECTURA Y POR LA ESCRITURA

Este tercer apartado constituye otro de los ejes fundamentales en el desarrollo del programa. Aquí se engloban toda una serie de actividades de animación con las que, de forma más o menos sistemática, intentamos fomentar la lectura. De forma directa unas e indirecta otras, o bien parten de la biblioteca o bien de los profesores que forman parte del proyecto. No se trata, como en el caso de la biblioteca de un proyecto cerrado y articulado, sino que queremos encontrar todas las posibilidades que nos ofrecen los intereses de los profesores y de los alumnos para potenciar el hábito lector. Entre las actividades que llevamos a cabo señalamos:

3.1. PUBLICACIONES: LA REVISTA DEL CENTRO.

& Hemos creado el blog Revistalasvilluercas.blogspot.com en el que incluimos todas las actividades que realizamos en el centro y que luego en junio sale en formato papel con el nombre de REVISTA IESO LAS VILLUERCAS y la distribuimos gratuitamente entre todos los integrantes del centro.

3.1.1. Objetivos planteados inicialmente con la publicación:

La creación de una revista en un IESO es un recurso educativo que tiene enormes posibilidades, aún no suficientemente exploradas: fomenta la lectura entre los alumnos, los acerca a su medio social, hace que los alumnos aprendan a colaborar en grupo y los educa en valores (respeto a las opiniones ajenas, colaboración, fomento del espíritu crítico, desarrollo de la creatividad, creación o fomento del hábito lector…). Por todo esto, hemos potenciado la elaboración de la revista del centro marcándonos como objetivos a conseguir en este curso escolar:

 Divulgar las actividades que se realizan en el centro.

Ofrecer contenidos que sean interesantes para los distintos sectores de la comunidad educativa.

ƒ Favorecer la adquisición de nuevos conocimientos por los profesores y alumnos, dando una gran importancia a los artículos científicos defendidos y expuestos por los propios alumnos en el Congreso de jóvenes investigadores que se realiza en nuestra comarca: Las Villuercas.

Potenciar la creatividad y las relaciones humanas mediante el trabajo en equipo.

Fomentar el hábito de la lectura entre los alumnos.

Desarrollar la expresión y la comprensión escrita de este nivel educativo.

Educar en valores y hacer que los alumnos tengan un espíritu crítico.

ˆ Reconocer las distintas secciones de un periódico y de las revistas percibiendo la diferencia entre la noticia y el artículo o columna, es decir, distinguir entre información y opinión.

Conocer los mecanismos de la entrevista.

Š Fomentar entre los profesores y alumnos la investigación como único cauce para el progreso en una sociedad cada vez más técnica y competitiva.

3.1.2. Plan de trabajo y metodología utilizada:

Como es un centro muy pequeño (apenas cien alumnos), decidí, como coordinador de la revista, crear un consejo de redacción formado por todos los integrantes del centro educativo.

En sus primeras reuniones el consejo de redacción analizó, debatió y eligió los contenidos que se iban a publicar en la revista: secciones a incluir, posibles entrevistas a realizar, reportajes que podrían ser de interés...

Un aspecto fundamental antes de empezar a buscar información sobre los contenidos fue dedicar un tiempo a que los alumnos conocieran el funcionamiento del ordenador y las funciones básicas de los programas que iban a utilizar.

& Así, la primera decisión fue crear una sección titulada Nuestro agradecimiento en diez palabras. Todos los profesores, alumnos, y personal de administración y servicios tenían que agradecer a alguien del instituto algún favor que le hubiera hecho en el pasado en diez palabras. Para ello creamos un correo electrónico: revistalasvilluercas@gmail.com donde todos podríamos mandar ese agradecimiento (capacidad de síntesis y creatividad) junto con una foto adecuada.

La verdad es que el éxito fue rotundo ya que el correo electrónico se inundó rápidamente de e-mails.

& Otra sección que teníamos muy clara fue Nuestras investigaciones y, así, teníamos que saber redactar artículos científicos de diferentes especialidades. Manuel Ayuso, profesor de Biología, dirigió a un grupo de ESO que estudiaría El efecto invernadero y calentamiento global; Amanda Berrocal, profesora de Física y Química, también dirigió a un grupo de 3º Eso sobre Reciclaje de las bolsas y David Pérez profesor de Ciencias Sociales a un grupo de 2º ESO sobre Microclima en Guadalupe.

Para ello los profesores siguieron una metodología consistente en:

1- Realizar un guión previo de los puntos que deseaban tratar en el trabajo.

2.- Ordenar todo el material (notas, fotografías) en el mismo orden que el guión.

3.- Escribir un primer borrador sin ningún tipo de preocupación por el estilo, que les permitiera insertar notas y observaciones en las siguientes revisiones.

4.- Expresar mediante tablas, gráficos o fotografías todo lo posible, con objeto de evitar prolongadas descripciones.

5.- Comprobar con el guión si se había contado todo lo previsto y si se habían relacionado todas las citas bibliográficas.

6.- Realizar una primera revisión de la redacción, consultando todo tipo de dudas ortográficas y gramaticales.

7.- Segunda revisión para eliminar incisos, reducir oraciones, evitar redundancias y evitar reiteraciones de conceptos.

8. Leyeron en voz alta el documento, para así detectar mejor las frases demasiado largas, redundancias y otros defectos.

9. Una vez redactado, se sometía el manuscrito al profesor encargado de la investigación para ayudar a los alumnos en la detección de fallos en la redacción.

& Otra de nuestras secciones tendría que ser una entrevista a un intelectual de primerísimo nivel y así pensamos en Stephen Hawking el más reputado científico vivo ya que los alumnos de 3º de la ESO tenían como asignatura Física y Química. Decidieron los alumnos que le tendríamos que preguntar por aspectos de su vida personal y profesional y además por las grandes preguntas de la Física moderna. Le mandamos un e-mail y para nuestra sorpresa nos contestó un mes después, autorizándonos además a publicar la entrevista. Nuestro gozo y asombro fue total.

& También tendríamos que hablar de todas las actividades extraescolares que hemos realizado en el centro y los redactores de las mismas tendrían que ser aquellos que las protagonizaron, disfrutaron o sufrieron.

Pero desde el punto de vista de la escritura, a mi modesto entender, se queda corta. La idea es realizar una publicación en la que aparezcan los escritos del “Taller de Creación Literaria” u otros de posibles concursos literarios, estudios e investigaciones.

3.2. ACTIVIDADES DE CONMEMORACIÓN

La idea es crear un espacio en el que se publiquen escritos relacionados con las diversas conmemoraciones que se hacen cada año, ya sean de muertes o nacimientos de escritores, pensadores, científicos o personajes relevantes de nuestra cultura.

3.3. ELABORACIÓN DE UN BLOG. “BIBLOVILLUERCAS”

Los profesores implicados en el proyecto de fomento de la lectura creemos que en la escuela se produce una perversión en la forma de comunicar, lo cual se asume como algo básico, pero que en cuanto al fomento de la lectura tiene unas consecuencias negativas evidentes. El hecho de que los alumnos deban leer, reflexionar, investigar, redactar y corregir para presentar un trabajo científico o de creación no se corresponde con una situación ideal de lengua en la que un interlocutor saque fruto de ese esfuerzo, ya que el resultado del trabajo es evaluado, pero no asumido o aprovechado por el destinatario –el profesor-, para quien dicho trabajo no resulta significativo, ya que presenta unas conclusiones conocidas previamente por él. Esta situación de desigualdad conlleva el que, por ejemplo, la mayor parte de los trabajos de los alumnos no tengan otros lectores que el corrector de los mismos. Por ello, y considerando que lectura y escritura son dos procesos inseparables, creemos que la difusión pública de las creaciones de los alumnos constituye un poderosísimo acicate para ellos. No se puede animar a leer sin fomentar la escritura, ni viceversa. A partir de ahí es lógico pensar en crear un foro público. Diversas razones llevan a la solución del Blob Bibliovilluercas (presentación más atractiva y dinámica, facilidad en el acceso al mismo, calidad de las fotografías y esquemas, actualización permanente, posibilidad de convertirse en un foro de debate interactivo…).

: Seguimos utilizando el blog Bibliovilluercas en el que se registran las actividades que se desarrollan en la biblioteca.

Óscar Santos García ha llevado a cabo unas clases teórico-prácticas para el uso del Blog Bibliovilluercas por parte de todos los alumnos y profesores del centro.

Además hemos creado una serie de espacios en el Blog con distinta temática en los que los alumnos incorporan sus comentarios y creaciones literarias.

3.4. CONVOCATORIA Y PARTICIPACIÓN EN PREMIOS

3.4.1. Celebración de un certamen literario.

Organizado por el Departamento de Lengua Castellana, consta de dos fases, la primera de participación obligatoria y la segunda voluntaria, con dos modalidades, prosa y verso. Los premios del Certamen se entregan el Día el libro. Pudiendo realizar otras actividades en torno al libro.

3.4.2. Celebración de un concurso de cartas de amor en inglés.

Otra propuesta es el concurso de cartas de amor organizado por el departamento de Inglés, con motivo de San Valentín.

3.4.3. Participación en concursos diversos de animación a la lectura.

Hemos participado en el Concurso de lectura en público de la Junta de Extremadura.

3.4.4 Creación del club de lectura IESO Las Villuercas.

¿Qué es un club de lectura?

& Grupo de personas que se reúnen periódicamente para discutir sus impresiones sobre un libro que leen al mismo tiempo pero de forma individual.

& En cada reunión se debate sobre lo que se ha leído hasta el momento y se acuerda la cantidad de páginas o capítulos que hay que avanzar en los días posteriores.

& En el club de lectura, no se lee en voz alta ni se obliga a nadie a intervenir en la discusión.

& No es una reunión para especialistas en crítica literaria ni para profesores de literatura sino para alumnos comunes, por lo que se respetarán todo tipo de opiniones.

& No es necesario comprar el libro, la biblioteca se encargará de poner en préstamo los ejemplares.

& Es posible acudir a las reuniones aunque no se haya leído todo el libro o fragmento elegido el para la ocasión.

۝¿Qué objetivos tiene el club de lectura del IESO Las Villuercas?

& El objetivo principal del club de lectura no es el análisis exhaustivo de las obras literarias sino incrementar el placer de la lectura de los alumnos al compartirlo con otras personas.

& Potenciar la lectura y todo lo que conlleva la puesta en común y el intercambio de ideas.

& Servir de apoyo y estímulo para leer obras y autores no conocidos por los alumnos.

& Unir las ventajas de la lectura individual con los beneficios de la relación

interpersonal que tiene toda actividad de grupo. Lo leído en solitario se enriquece, se

multiplica, se recrea y se interioriza en la confrontación y el debate.

& Adquirir formas y hábitos de participación social, y una actitud de respeto y tolerancia

por las opiniones de los demás. ¿Hay mejor y más útil aprendizaje?

¤ Destinatarios: las tertulias tendrán un mínimo de 10 alumnos integradas por alumnos de 1º y 2º de la ESO y estarán coordinadas por dos moderadores que serán las personas encargadas de:

→ Moderar las reuniones (impidiendo la monopolización de la palabra).

→ Lanzarán preguntas para animar el debate

→ Preparar la documentación sobre los autores y las obras elegidas.

→ Planificar las actividades complementarias que vayan a hacerse.

→ Controlar el préstamo y la devolución de los libros.

→ Recoger las sugerencias de los miembros del grupo y proponer iniciativas.

۩Desarrollo:

El lugar de reunión será la biblioteca del centro y el período establecido para el desarrollo de la actividad del club discurrirá durante todo el año. Hemos decidido elegir como lectura las cinco partes de la colección El diario de Greg de Jeff Kineey (la sexta es un diario en blanco para que lo escriban los alumnos).

Hemos escogido esta saga porque describe la historia del adolescente, Greg Heffley, de forma cómica. Su madre le regala un diario para que vaya escribiendo lo que le ocurre en el instituto y fuera, en la calle. En él, Greg recoge su vida cotidiana con su familia, amigos y compañeros. Así, trabajaríamos los temas transversales reflejados en la programación de Lengua Castellana y Literatura: educación para la convivencia, educación para la salud, educación para la paz y educación no sexista.

En el blog de la biblioteca del centro: http//bibliovilluercas.blogspot.com podrán encontrar toda la información relativa a las sesiones anteriores y las nuevas fechas en las que celebraremos los encuentros.

Un club de lectura se rige más por acuerdos que por normas. Es importante mencionar desde el principio el respeto a las opiniones ajenas, desterrar el insulto y la descalificación y facilitar el diálogo.

En cuanto al cuidado de los libros se debe repetir a menudo la prohibición del subrayado de libros y aconsejar a los participantes que forren sus ejemplares mientras lo están usando para prevenir posibles manchas y deterioro de las pastas.

6 Periodicidad: El grupo se reunirá los jueves en el segundo recreo y se comentarán dos capítulos del libro.

Otras actividades del Club de Lectura:

Además de la lectura de libros, se pondrán en marcha actividades paralelas como:

􀀹 Encuentros con escritores.

􀀹 Videoconferencias con otros clubes de lectura.

􀀹 Visitas colectivas a exposiciones, espectáculos, teatro, cine, etc., organizados por el IESO.

􀀹 Comparación entre la obra escrita y la versión cinematográfica.

¿Cómo se va a llevar a cabo?

Un club de lectura se rige más por acuerdos que por normas. Es importante mencionar desde el principio el respeto a las opiniones ajenas, desterrar el insulto y la descalificación y facilitar el diálogo.

En cuanto al cuidado de los libros se debe repetir a menudo la prohibición del subrayado de libros y aconsejar a los participantes que forren sus ejemplares mientras lo están usando para prevenir posibles manchas y deterioro de las pastas.

Sin coordinador es difícil, aunque no imposible, poner en marcha un club de lectura. El coordinador/a es la persona encargada de planificar todos los aspectos referidos la actividad:

*La elección de los títulos.

* La programación del club para el tiempo que se estime (trimestre, semestre o año)

* La periodicidad de las reuniones, así como la elección de día, fecha y hora más idóneos.

*Preparar la documentación sobre los autores y las obras elegidas.

*Planificar las actividades complementarias que vayan a hacerse.

*Moderar las reuniones (impedir la monopolización de la palabra).

*Apagar fuegos.

* Controlar el préstamo y la devolución de los libros.

* Recoger las sugerencias de los miembros del grupo y proponer iniciativas.

El primer día:

El primer día hay que dedicarlo a conocerse. Los integrantes del club pueden presentarse y comentar por qué han respondido a la llamada de la actividad y qué esperan del club de lectura. Definir sus perfiles como lectores ayudará al coordinador a reorientar la actividad. Es aconsejable introducir algún juego dinamizador pues ayuda a superar el bloqueo inicial del grupo de alumnos.

Los coordinadores explicarán en qué consiste su papel y cuál va a ser la mecánica de funcionamiento del grupo en adelante. Explicarán que todos los participantes van a recibir un libro para llevar a casa y que en el caso de los títulos voluminosos se fijará una cantidad de páginas para cada reunión del club. Si lo considera conveniente, puede dar unas pautas de antemano sobre la obra: localización de la historia, grado de dificultad, singularidades del autor…


4. DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURA

Decíamos que las funciones de la escuela, con respecto a la lectura son dos: enseñar a leer y animar a leer. A la primera misión venimos aplicándonos con empeño los profesores de Primaria y de Secundaria, pero creemos que podemos hacer algo más. Como educadores, hemos de dar a los alumnos acceso a una formación que les facilite las herramientas intelectuales y técnicas que les permitan manejar la avalancha de información que se les viene encima, que les ayude a desarrollar un espíritu crítico ante la manipulación de los medios de comunicación, que les aporte los mecanismos intelectuales para saber escoger, decidir, interpretar, cuestionar y reelaborar la información ante el al logro de unos criterios personales, libres y equilibrados. Intentamos conseguir que el fomento de la lectura sea considerado un objetivo fundamental del Proyecto Educativo de Centro, de tal manera que la promoción lectora sea consustancial con el ideario educativo del centro. En este apartado queda mucho por hacer y a esta tarea nos vamos a aplicar con tesón en los próximos cursos académicos. Esta es nuestra asignatura pendiente, aunque vamos consiguiendo pequeños logros.

Una vez diseñada y afilada la herramienta –la biblioteca escolar- y funcionando los equipos de fomento, se trata de aplicar de forma programada un plan de lectura que contribuya, no con acciones aisladas, sino de forma sistemática, a conseguir aumentar sustancialmente el nivel de lectura de nuestros alumnos y a despertar en ellos el espíritu crítico y científico. El ser un centro pequeño plantea que el plan de lectura sea para todos los niveles educativos. Este plan se desarrolla en un programa doble:

1.- Plan individualizado de lectura (PIL)

2.- Plan general de lectura (PGL)

4.1. EL PLAN INDIVIDUALIZADO DE LECTURA

Sabemos que una de las causas esenciales del fracaso escolar de nuestros alumnos estriba en sus deficiencias en habilidades de lectura y de escritura. Aunque la corrección y potenciación de estas habilidades no es tarea exclusiva de una asignatura específica, parece que los profesores del Proyecto de Biblioteca, del Departamento de Lengua Castellana y del Departamento de Orientación debemos tener una sensibilidad especial y un nivel de dedicación más importante que otros. Por eso, contando con la aprobación de la CCP, hemos diseñado un Plan Individualizado de Lectura, que pretende llegar a la personalización, ya que la frustración de los alumnos ante textos que no comprenden resulta para ellos una fuente de desaliento, y el enriquecimiento personal que la lectura proporciona es una experiencia desconocida para muchos. El primer paso de este objetivo ambicioso lo hemos concretado en la detección de las deficiencias lectoras que presentan los alumnos al llegar a la Educación Secundaria Obligatoria y la realización de un plan adaptado de adquisición de habilidades y destrezas en la comprensión de textos escritos.

4.1.1. Una herramienta de evaluación

Llevábamos tiempo buscando una herramienta que nos permitiese evaluar todos los procesos cognitivos que intervienen en la lectura, con el fin de poder determinar con mayor precisión las causas que originan las dificultades lectoras. La lectura es una tarea compleja en la que intervienen muchos procesos, todos los cuales tienen que funcionar adecuadamente para poder conseguir una buena lectura comprensiva. Cuando un alumno no ha adquirido alguno de esos procesos, tiene dificultades para leer, pero esas dificultades serán distintas dependiendo de cuál sea el proceso que no ha conseguido adquirir. Hemos encontrado y aplicado la batería PROLEC-SE (RAMOS SÁNCHEZ, José Luis y CUETOS VEGA, Ramón: Evaluación de los Procesos Lectores en alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid, 2003)

4.1.1.1. Parámetros que medimos

Entre los parámetros que se miden en esta batería de test encontramos los siguientes:

- Valoración del tiempo de lectura de palabras de distinta longitud y frecuencia para evaluar la ruta léxica.

- Valoración del tiempo de lectura de pseudopalabras de distinta longitud y complejidad silábica para evaluar la ruta fonológica.

- Evaluación de los procesos sintácticos con una tarea de emparejamiento dibujo-oración y la lectura de un texto en el que están presentes los diferentes signos de puntuación.

- Valoración de diferentes tipos de oraciones con diferentes grados de dificultad: oraciones pasivas, de objeto focalizado, de sujeto escindido, de objeto escindido, de relativo de sujeto y de relativo de objeto.

- Valoración de procesos semánticos de comprensión de textos expositivos.

- Valoración de la capacidad para recordar el texto, la capacidad para realizar inferencias y capacidad para realizar esquemas del texto.

4.1.1.2. Descripción del proceso de determinación de las dificultades lectoras

Sometimos a la prueba a todos los alumnos de tercero de ESO y a un tercio de los alumnos de cuarto. Las pruebas las dirigió la logopeda del Departamento de Orientación y, siguiendo sus instrucciones, fueron corregidas por profesores de apoyo del departamento de Lengua Castellana. Los resultados los baremó la logopeda, que decidió aplicar una segunda batería de test a un cierto número de alumnos que no habían alcanzado unos umbrales determinados. Como resultado final, resultó que un cierto número de alumnos deberían seguir programas específicos adaptados de atención directa con la logopeda, que otros –menos de lo esperado- tenían un nivel alto y que, por fin, algunos presentaban un nivel bajo de comprensión lectora, sobre todo en la comprensión de procesos sintácticos complejos y en la capacidad para realizar inferencias y esquemas de los textos.

4.1.1.3 Determinación de las dificultades específicas

Al identificar los procesos y subprocesos erróneos en la lectura, desde los Departamentos de Lengua Castellana y de Orientación hemos podido planificar actividades de recuperación específicas, que no han sido iguales para todos los alumnos con dificultades lectoras, puesto que es posible que las causas que las originan sean distintas. No se puede seguir el mismo programa para un alumno que tiene dificultades en leer pseudopalabras que para aquel que tiene dificultades en realizar inferencias. En este ámbito, la identificación de la dificultad es el principal instrumento en nuestras manos para asumir un planteamiento individualizado de la recuperación, sin desdeñar el apoyo en grupo reducido de aquellos alumnos en los que se identifiquen los mismos problemas.

4.1.2. El plan de recuperación

Antes de decidir el sistema de recuperación que correspondía a cada alumno, en función de los resultados obtenidos, consideramos algunas cuestiones previas a la intervención propiamente dicha. En este sentido, insistimos en la importancia del papel que debemos conceder al alumno como agente de su propio aprendizaje y el del profesor como guía de todo el proceso de evaluación e intervención.

Para resolver los problemas de lectura, acordamos una serie de pasos, tipificados en la bibliografía al uso:

- Crear un contexto en el que el alumno se sienta escuchado, comprendido y aceptado.

- Recordar al alumno los logros alcanzados y de indagar acerca del uso de las estrategias recibidas y las dificultades que se encuentra en su aplicación.

- Definir el problema de manera concreta y en la que el alumno debe participar.

- Hacer asumir al alumno el objetivo de la intervención educativa y hacerlo suyo, teniendo en cuenta la especificidad y la dificultad

- Ofrecer al alumno los medios adecuados para resolver el problema y alcanzar el objetivo.

- Recapitular para fijar los contenidos en las sesiones de trabajo, recobrar el sentido global de la instrucción, dar unidad a todo el proceso de intervención y fijarse nuevos objetivos.

4.1.3. La función de la biblioteca en el plan individualizado de lectura

Realizado el diagnóstico, determinamos que aquellos alumnos que presentaban un nivel bajo de comprensión lectora, sobre todo en la comprensión de procesos sintácticos complejos y en la capacidad para realizar inferencias y esquemas de los textos, podrían beneficiarse de un plan de apoyo y refuerzo utilizando la biblioteca como herramienta.

Nos basamos en una adaptación del modelo de trabajo “Lecturas al pil–pil, una propuesta metodológica para el fomento de lectura en Secundaria” de Julián Montesinos Ruiz. (CLIJ). Se trata de una propuesta didáctica que ayuda a crear itinerarios lectores individuales a través de un Plan Individual de Lectura que atiende a la diversidad de niveles de competencia lectora y de intereses temáticos de los alumnos. Cada alumno ha de leer en función de su competencia lectora y de sus intereses, esto es, dependiendo de su nivel de intertexto, con el fin de crear su propio “itinerario lector”. Para ello hemos utilizado los pensiles y la labor de los profesores del Departamento de Lengua Castellana que cuentan con horas de apoyo para este proyecto.

4.1.3.1. Diseño de los apoyos

El Departamento de Lengua Castellana cuenta con un total de 18 horas lectivas para desarrollar un programa de apoyos a las dificultades lectoras de los alumnos de tercero y de cuarto de E.S.O. El programa lo presentó el coordinador de la biblioteca a finales del curso 2004-2005, fue asumido por el departamento, elevado a la Jefatura de Estudios, aprobado en la P.G.A. e incorporado a la programación del departamento de Lengua Castellana. Estos apoyos se han diseñado de la siguiente manera:

A raíz de los resultados de las pruebas aplicadas, el profesor de apoyo, la logopeda y el profesor titular del grupo, han decidido qué alumnos deben seguir el Programa Individual de Lectura. En la biblioteca se cuenta con una serie de textos adaptados y anotados, que son la base de un Programa Individual de Lectura. Para elegir los textos con los que se va a trabajar hemos seguido las propuestas de lecturas que realizan fundaciones (lotes de libros para secundaria de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez), editoriales, las listas de honor de CLIJ. Los libros que más nos han ido interesando los hemos ido incorporando a la selección realizada en la biblioteca en los pensiles, tal y como se indica en otros apartados del presente proyecto. Asimismo hemos conseguido libros adaptados para necesidades específicas, ya provengan de deficiencias intelectuales, sensoriales, de desconocimiento del idioma, etc. Durante la hora de apoyo los alumnos salen de su clase, vienen a la biblioteca, cogen su libro del pensil y pasan la hora leyendo. Hasta el momento la experiencia está resultando magnífica. Los alumnos –en su totalidad- se manifiestan muy interesados por la lectura, vienen con ganas a la actividad y se muestran satisfechos del resultado. En la biblioteca se lleva un registro personalizado de cada alumno, con anotaciones del profesor en el que se recogen sus progresos.

A partir de estos datos, el próximo paso es buscar el compromiso de otros departamentos, para organizar grupos flexibles de lectura guiada, ya que los apoyos no tienen por qué ser aplicados a un grupo concreto y en una hora de lengua, sino que la agrupación puede hacerse de forma mucho más dinámica.

4.1.3.2. Evaluación final

Al iniciar el proceso, trataremos de valorar el nivel de competencia lectora a partir de los datos recogidos en el expediente académico de los cursos anteriores, de los obtenidos en la evaluación cero y del resultado de la medición de la comprensión lectora mediante la aplicación de una prueba diseñada por el Departamento de Orientación. También valoraremos el grado de satisfacción lectora, es decir, la predisposición de los alumnos a utilizar la lectura como una fuente de conocimiento, entretenimiento y placer. En ningún caso emplearemos otros criterios complementarios: resúmenes de lo leído, trabajos sobre personajes…

Durante el proceso de lectura, el profesor de apoyo conversará con el alumno durante la hora semanal. Se ocupará de llevar un registro de lectura y realizará pruebas indirectas de comprensión a partir de las lecturas realizadas.

4.2. EL PLAN GENERAL DE LECTURA

Partiendo del convencimiento de la importancia de la lectura para la formación, pretendemos que los departamentos introduzcan en sus programaciones libros de lectura obligatoria, no como algo añadido, sino como parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con esta iniciativa queremos convencer a los Departamentos de que la tarea de la lectura no corresponde exclusivamente al departamento de Lengua Castellana, sino que es una función de todo el equipo educativo. Esta tarea debe planificarse desde la Comisión de Coordinación Pedagógica, de tal manera que se coordinen las lecturas en los cursos, que se establezcan reuniones con los colegios para no repetirlas, y así, los alumnos, al terminar su escolaridad obligatoria, puedan disponer de un bagaje de lecturas amplio y diversificado. Este plan es un objetivo último y entendemos que excede a las posibilidades y a las funciones de la biblioteca, pero es tan bueno surgiendo de la biblioteca como de cualquier otro foro; la cuestión es que alguien se preocupe de plantearlo. El establecimiento en nuestro IESO de un plan de calidad nos permite relacionar la puesta en marcha del plan de lectura con el plan de calidad, con lo que no se perderían las acciones que se fuesen asumiendo y existiría la posibilidad de poder programar acciones a largo plazo.

Desde el grupo de trabajo estamos intentando crear un ambiente propicio para la puesta en marcha de este plan. Para ello, intentamos implicar a los Departamentos en la actualización de los fondos bibliográficos. Hemos recurrido a los profesores más jóvenes para pedirles que nos facilitasen listas de libros específicos y recientes de su especialidad. En el desarrollo de las asignaturas, partimos de que los departamentos deben tomar las decisiones pedagógicas que juzguen convenientes con respecto a la lectura, y en eso la biblioteca les ayuda, poniendo a su disposición una serie de fondos especializados que puedan ser utilizados por los alumnos y por los profesores para profundizar, aclarar, completar…

La biblioteca colabora con los departamentos poniendo a su disposición un fondo actualizado para utilizarlo como material complementario a la clase. Los departamentos colaboran con la biblioteca ayudando a que la parte del conocimiento que ellos dominan pueda estar dignamente representada en el fondo. Para ello, el equipo de biblioteca pondrá a disposición de los departamentos unas listas de documentos seleccionadas por materias, tomadas de la Biblioteca Infantil y Juvenil de la fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca, y otras, con objeto de que sirvan de elemento de reflexión y de motivación para confeccionar entre todos la lista de compras. Encarecemos la necesidad de que todos los departamentos se impliquen en la promoción de la lectura, que comprendan que el fomento de las habilidades lectoras está en relación directa con el grado de satisfacción académica de los alumnos y de los profesores. Esa va a ser la labor del equipo de biblioteca durante los próximos cursos, aunque si comparamos cómo estábamos hace cuatro años y cómo estamos ahora, la tarea parece sencilla.

4.2.1 Medidas concretas para incrementar el número de lecturas del alumnado.

En el centro, y a través de la comisión de la biblioteca, nos hemos obligado todas las áreas a incluir libros de lectura en cada una de las asignaturas. Así,en el año anterior y este son obligatorias estas lecturas:

- Matemáticas: El diablo de los números de H.M Enzesberguer.

- Biología: El viaje de la evolución de Vicente Muñoz Puelles.

- Física y química: La cadera de Eva de José Enrique Campillo Álvarez.

- Francés: Francés de cada día de VVAA.

- Educación para la ciudadanía: El niño con el pijama de rayas de John Boyne.

- Inglés: Cuentos de horror de Edgar Allan Poe.

- Religión: El nuevo testamento.

- Tecnología: El pintor de neuronas de Vicente Muñoz Puelles.

- Educación física: Técnicas de acrosport.

- Lengua y literatura española:

1º de ESO:

- “El valle de los lobos”,

- “La maldición del maestro” y

- “La llamada de los muertos” de Laura Gallego.

2º de ESO:

- “Un piercing en el corazón” de Marisa López Soria.

- “Los caminos del miedo” de J.M. Gisbert.

- “Finis mundi” de Laura Gallego.

3º de ESO:

- “La Celestina” de Fernando de Rojas o “El Lazarillo de Tormes”.

- “Fuente Ovejuna” de Lope de Vega.

- “La vida es sueño” de Calderón de la Barca.

4º de ESO:

- “El estudiante de Salamanca” de José de Espronceda o “Don Juan Tenorio” de Zorrilla.

- “La amenaza de las sombras” de Lucía González Lavado.

“La casa de Bernarda Alba” de F.G. Lorca o “Bajarse al moro” de J. A. de Santos.

4.2.2. Medidas para mejorar la ortografía.

COMPROMISO DE ESCRITURA CORRECTA

Todos los departamentos deberán incluir entre sus criterios de evaluación el referido a la corrección lingüística. En el seno del claustro se aprobó que todos los profesores deberían detraer un 10% como mínimo de la nota de cualquier producción textual (examen, actividad, trabajo...) referido a:

· Respeto de la norma ortográfica: errores en la escritura de letras, tildes o puntuación.

· Corrección léxica y gramatical: vocabulario adecuado, evitar repeticiones o muletillas, concordancias, empleo de formas verbales...

· Presentación de los escritos: caligrafía, pulcritud y limpieza, márgenes, separación entre párrafos...

· Respeto por los plazos de entrega de los trabajos.

Los alumnos podrán recuperar o restablecer le primera nota siempre que presenten al profesor:

· Definición de cada palabra en la que se ha cometido la falta.

· Tres palabras de la misma familia léxica.

· Tres oraciones donde aparezca usada esa palabra.

5. PLAN DE MEJORA DE LA ESCRITURA

5.1 MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: LA REDACCIÓN

· Los bloques de contenido que se trabajarán en el área de lengua y se pondrán en práctica en el resto de asignaturas se centran en las técnicas de la composición de textos (proceso de escritura: planificación, textualización y revisión) y el desarrollo de las ideas.

El alumnado deberá producir textos escritos de carácter diverso, en adecuación al área curricular: textos creativos (redacción de relatos que actualicen, mezclen o transgredan la versión original, talleres de escritura creativa...), textos para la vida cotidiana, redacción de informes o exposición de contenidos, redacción de cartas (familiares, oficiales, comerciales...), redacción de textos periodísticos (noticias, editoriales, artículos...), redacción de textos de uso social (acta, reclamación, instancia, instrucciones...)

6. PLAN DE FOMENTO DE LA ELABORACIÓN, USO Y BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.

1) El educador social , Cándido Macías Puig, se encargará de elaborar una hoja informativa que contendrá:

l Horarios.

l Normas de uso.

l Plano de la biblioteca.

l Señalización de las estanterías.

l Orientaciones sobre búsqueda bibliográfica.

2) Se organizará un servicio de orientación al alumno. Para la orientación ordinaria de los alumnos durante los recreos y horas libres los profesores de guardia prestarán la atención y orientación establecida en el punto anterior.

3) Se establecerá un plan de visitas a la biblioteca en el plan de actividades de las tutorías. Para desarrollar el plan de visitas los tutores programarán, durante la segunda y tercera evaluación, visitas para realizar actividades de búsqueda de información y lectura guiada.

4) Estas visitas tendrán como base una plantilla de preguntas concatenadas que tienen que elaborar cada uno de los integrantes de este grupo de trabajo. Los profesores realizarán la ficha con preguntas sobre contenidos de su materia y tendrán que terminar en un libro de lectura juvenil, con el objetivo de que estos comiencen la lectura de ese libro y se sientan atraído por él.

5) Hemos creado una biblioteca virtual del centro: http://bibliovilluercas.wordpress.com/ que va a servir no solo para encontrar en ella recursos educativos digitales para todas las asignaturas, sino también para alojar todos aquellos recursos que sirvan para el apoyo de las redes en las que estamos inscritos, así como ir alojando los distintos trabajos que hemos ido elaborando en nuestra participación en el Congreso de Jóvenes Investigadores de las Villuercas.