jueves, 10 de junio de 2010

TRADUCCIÓN DE LA ENTREVISTA A JENNIFER



¿Qué has aprendido de tu experiencia como profesora?
Nunca antes había enseñado, así que he disfrutado de la experiencia. Creo que he aprendido a apreciar mejor a todos los estudiantes por las diferentes cualidades que tienen.



¿Qué cambiarías en el sistema educativo español?
Creo que España ha alcanzado un buen sistema que funciona para sus necesidades. Creo que estaría bien si los nuevos profesores pudieran permanecer en un colegio más de un año. De este modo podrían desarrollar una relación con el colegio y con los estudiantes. Eso es difícil de hacer cuando tantos profesores cambian de colegio cada año.



¿Qué consejo nos darías, a los profesores españoles, para trabajar aquí?
Vaya, realmente no creo que tenga ningún consejo para los profesores españoles. Creo que enseñar puede ser un trabajo realmente difícil, y no tengo sino el mayor respeto por los profesores y por lo que son capaces de hacer con los estudiantes y el impacto que tienen en sus vidas.



¿Quiénes son tus alumnos favoritos?
Sinceramente he disfrutado trabajando con todos los estudiantes, y aunque unos se esfuerzan más que otros, ¡todos son grandes personas y estoy muy contenta de haber trabajado con ellos este año!



¿Has hecho buenos amigos?
Sí, he hecho muy buenos amigos aquí, a los que echaré de menos. Afortunadamente, con la nueva era de Internet y Facebook ¡podré estar en contacto con todos ellos!



¿Qué recuerdo te llevarás contigo para siempre?
Hay tantos recuerdos increíbles de este año, que es difícil escoger. El recuerdo más fuerte que tengo es el de venir a Guadalupe ¡por primera vez! Era un pueblo tan pequeño comparado con el lugar donde viví en el pasado, aislado en medio de las montañas.



¿Volverás alguna vez?
Por supuesto que regresaré a Guadalupe! No sé cuando podré hacerlo, pero sé seguro, que en algún momento, regresaré.

miércoles, 21 de abril de 2010

BEBE SALUDA A ÓSCAR Y A SUS ALUMNOS


Para ti Óscar que eres la persona más divertida que he conocido nunca y para tus alumnos, os mando este besón y espero que os guste mi disquito Y. Te mando una fotito de nuestros buenos años...

LA ÚLTIMA ENTREVISTA DE MANUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ REALIZADA POR ÖSCAR-AGUSTÍN SANTOS



Entrevista a Manuel Fernández Álvarez de Óscar-Agustín Santos realizada en Salamanca el 4 de abril de 2010.
Llegamos a casa de don Manuel y nos recibe en penumbra. Está un poco fastidiado por problemas de salud y le prometo mandarle una imagen de la Virgen de Guadalupe para que le conceda ver publicada su última obra: España. Biografía de una nación.
Óscar: ¿Cómo consiguió adoptar el punto de vista para conseguir que una historia de España sea amena para los niños?
Manuel Fernández Álvarez: La idea en el fondo no fue mía, fue del dibujante Julius que fue con la idea a la editorial; ésta me la propuso a mí y yo tuve un poco de miedo por no saber si podría llevarla a cabo, por estar acostumbrado a un público amplio pero no juvenil. Y, de repente, me acordé de mi pobre padre que era un cuentista fabuloso, que cuando éramos pequeñitos nos ponía a toda la tropa junta y nos dejaba atontados. Y yo pensé que tenían que salir los genes y acepté el reto. Y empecé a narrar como si fuera un cuento, y las cosas fluían solas ya, y parecía que las musas me mandaban. Y hacía caso a lo que me escribía la pluma, casi como una escritura automática. Como llevaba tantos años explicando y estudiando la historia de España, y pensando sobre ella, tienes tanto dentro, tantas vivencias que te pones a dictar o a escribir y las cosas salían rodadas. Eso sí, me salió tan grande que había un problema y tenía que podar, y esto es un embrollo porque es como si te cortaras a ti mismo los miembros. Hasta que llegué a una situación en la que no tenía otro remedio que cortar. Y hay una parte que ha quedado en el tintero, que está ahí en el ordenador. Que no sé ni dónde está en el ordenador, eso lo lleva mi secretaria.
Ó: ¿Entonces cuál es su proceso a la hora de escribir los libros?
M. F. A.: Primero preparo el guión, luego dicto a mi secretaria, veo lo que sale, corrijo, vuelvo otra vez a dictar, la verdad es que es un buen “sobao”. Pero gracias a ese “sobao” es como su pueden conseguir los textos más inteligibles y que lleguen mejor al lector.
Ó: Yo creo que el libro de Domínguez Ortiz España, tres milenios de historia y su Pequeña Historia de España son los mejores libros sobre la historia de España que se han escrito en los últimos diez años.
M.F.A.: Me halaga mucho que me diga esto, porque yo conocía mucho a Domínguez Ortiz, éramos compañeros en la Academia, era un ser excepcional, murió muy mayor, casi tenía mi edad, ya había cumplido. Yo, ya que eres profesor en Guadalupe, pido a la Virgen poder ver publicado otro libro más. Era un maestro indiscutible con una gran sensatez, y era una gran persona, fuera de lo corriente.
Yo escribí este libro porque las claves de la España actual están en la historia, hay que mirar para atrás y aprender.
Ó.: Usted es un historiador muy literario, incardina textos literarios en sus obras históricas.
M.F.A.: El texto literario ayuda al historiador para comprender una época. Yo, que he pasado tantos veranos rodeado de textos administrativos tan áridos disfruto enormemente de los textos literarios.




Ó.: Bueno, maestro, yo le voy diciendo fases de la historia de España y usted me dice dos o tres frases de cada una de ellas. La Prehistoria.
M.F.A.: ¡Ah, Altamira! Es un descubrimiento fantástico de una niña a finales del XIX que se incorpora a nuestra historia y la funda.
Ó.: La España prerromana.
M.F.A.: Aquí hay dos personajes que se complementan: Argantonio (que no tiene rostro) y su leyenda y La Dama de Elche, de la que no tenemos más que su rostro, con su seriedad y su majestuosidad.
¡Un hombre rodeado de leyenda y una estampa de mujer!
Ó.: La romanización.
M.F.A.: ¡Fantástica! Una época espléndida para llegar a estar en una situación privilegiada dentro del Imperio. Roma nos dominó con la espada, con violencia, la actuación contra Viriato y Numancia, pero luego el saldo fue muy positivo.
Ó.: Los visigodos.
M.F.A.: El pueblo no quería a los visigodos, aunque luego avanza la compenetración cuando se impone el catolicismo como religión de todos, pero llega demasiado tarde.
Ó.: La invasión árabe.
M.F.A.: La grandeza de Córdoba del siglo IX y X fue increíble. Una Córdoba tolerante que fue una lección para la Europa de aquel tiempo.
Ó.: La reconquista.
M.F.A.: Yo soy de origen asturiano y la reconquista la siento como una verdad histórica de primer orden, y es muy importante, porque en la Península Ibérica se libra el gran combate para que no peligre el resto de Europa, España como frontera de la cristiandad. Cuando se entra en 1492 en Granada hay una emoción tremenda del cronista al narrar la primera misa que se hace en la Alhambra.
Ó.: Los Reyes Católicos.
M.F.A.: Gran momento de nuestra historia, con un lunar muy grave: la dureza de La Inquisición. Isabel y Fernando fueron personajes fantásticos. Isabel enamoró perdidamente a Fernando, esto se ve en las cartas de los años 76 y 77. Fernando se creía un personaje de los libros de caballería que iba a salvar a la princesa acorralada. Juntos llevan a España a la cima.
Ó.: Carlos V.
M.F.A.: La idea que tenía en la cabeza era un precedente clarísimo de la actual Unión Europea y tenía un sentido ético de la existencia y del gobierno encomiable.
Ó.: Y ya que somos un instituto de Cáceres hábleme un poco de los conquistadores extremeños.
M.F.A.: Pensar que unos centenares de hombres consiguieron dominar el imperio Azteca, el Inca es algo increíble, una gesta inimaginable.
Ó.: Maestro, ya no le quiero cansar más. Díganos algo de su próxima obra.
M.F.A.: Bien, tenéis suerte, voy a publicar dentro de 9 días (la entrevista se realiza el domingo 4 de abril) España. Biografía de una nación. Es una visión muy personal y completa de nuestra historia. Espero que te guste.
Le prometo que la leeré y la guapa fotógrafa nos hace las fotos de rigor. Don Manuel nos acompaña hasta el ascensor, le estrechamos la mano y con ojos inteligentísimos nos desea suerte. Hoy, ha muerto el maestro sabio y bueno. La Virgen de Guadalupe le ha permitido ver publicado el libro. He dicho.

viernes, 19 de marzo de 2010

HA MUERTO EL GRAN ESCRITOR MIGUEL DELIBES

MIGUEL DELIBES
Nace Miguel Delibes en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Miguel Delibes es el tercero de los ocho hijos del matrimonio Adolfo Delibes, profesor y director de la Escuela de Comercio de Valladolid, y de María Setién, burgalesa.
El niño Miguel estudia en el colegio de La Salle y, en 1938, con 17 años, y antes de que le movilicen como soldado en la guerra civil que asola España desde 1936, decide enrolarse como voluntario en la Marina. “Casi con seguridad iban a destinarme a Infantería y me horrorizaba la idea del cuerpo a cuerpo, la guerra en el mar era más despersonalizada, el blanco era un barco, un avión, nunca un hombre. Yo lo veía como un mal menor”.
Novelista casi por azar
Regresa a Valladolid recién terminada la guerra y estudia Comercio y Derecho. Sin embargo, ninguna de estas carreras le complace. Y sólo el azar quiere -él mismo lo ha reconocido así- que desemboque en el mundo del periodismo y de la literatura. Un azar que comienza cuando, al estudiar el Manual de Derecho Mercantil de Joaquín Garrigues, descubre la belleza del lenguaje y la eficacia de la metáfora y el adjetivo oportunamente empleado. Como también le gusta el dibujo -su padre le ha matriculado en la Escuela de Artes y Oficios-, Miguel Delibes ingresa como caricaturista, en 1941, en “El Norte de Castilla”, el periódico de su ciudad, y pasa luego a ser redactor.
Ya es por entonces novio de Ángeles de Castro y ésta -que luego será su esposa- le anima a leer y a satisfacer el espontáneo deseo de ponerse a escribir. De esta manera, casi por puro azar y con una formación eminentemente autodidacta en lo que a lo literario se refiere, escribe su primera novela, “La sombra del ciprés es alargada”, que consigue el prestigioso premio Nadal, en la noche de Reyes de 1948.
Es el espaldarazo. Dos años antes se había casado con Ángeles de Castro y había conseguido la cátedra de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de su ciudad.
A partir de ahora compaginará la enseñanza, el periodismo y la literatura.
Del periodismo a la novela
Miguel Delibes es nombrado subdirector de “El Norte de Castilla” en 1952 y director en 1958. Emprende una serie de campañas en favor del medio rural castellano y ello le lleva a enfrentarse con el régimen y la censura reinantes, viéndose obligado a dimitir de su cargo en 1963. Pero no ceja por eso en su denuncia de la postración de Castilla y, cuando no puede hacerlo desde el periódico, lo hace desde la narrativa. Nace así su novela “Las ratas” (1962), verdadera epopeya novelada de la tragedia del campo castellano.
Pero ya antes había publicado varios títulos más, en especial “El camino” (1950), su tercera novela y arranque y confirmación de lo que habrá de ser su auténtico estilo narrativo.
Junto a títulos señeros como “La hoja roja” (1959), “Cinco horas con Mario” (1966), “Parábola del náufrago” (1968) -su novela más experimental-, o “Las guerras de nuestros antepasados” (1975), Delibes publica también sus primeros libros de caza y crónicas de viajes, principalmente “USA y yo” (1966), consecuencia de su estancia de seis meses en Estados Unidos, como Profesor visitante de la universidad de Maryland.
Académico de la lengua
En 1973, con más de veinte libros publicados y varios premios en su haber, Miguel Delibes es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón e minúscula. La toma de posesión tiene lugar el 25 de mayo de 1975, y su discurso versa sobre “El sentido del progreso desde mi obra”.
Sólo unos meses antes, en noviembre de 1974, había muerto su esposa Ángeles, a la que el novelista había calificado como su “equilibrio” y la “mejor mitad de mí mismo”. En una novela que Delibes publicará diecisiete años más tarde, “Señora de rojo sobre fondo gris” (1991), evocará la singular figura de esta mujer.
La muerte de su esposa deja sumido al escritor en una profunda depresión, de la que comienza a salir tres años más tarde con la publicación de su novela “El disputado voto del señor Cayo” (1978). Siguen nuevas novelas, nuevos libros de caza, alguna nueva crónica viajera y varios de sus relatos -doce en total- son llevados al cine o al teatro. “Los santos inocentes” en la pantalla y “Cinco horas con Mario” en los escenarios son los logros más notables en sendos géneros.

Premio Cervantes
Llegan también para Miguel Delibes los reconocimientos y los premios: el Príncipe de Asturias, en 1982; el premio de las Letras de Castilla y León, en 1984; el de las Letras Españolas, en 1991; y dos años más tarde, en 1993, el premio Cervantes, el más prestigioso galardón para escritores de habla hispana. Su discurso de aceptación del premio ha sido considerado como uno de los más bellos y profundos de cuantos se hayan pronunciado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Y aun cuando en él parece dar a entender Miguel Delibes que da por clausurada su creación literaria, cinco años más tarde, en 1998, publica la que puede considerarse su novela más ambiciosa e incluso su obra cumbre: “El hereje”, un alegato en favor de la libertad de conciencia. La novela se desarrolla en el Valladolid del siglo XVI, y “a Valladolid, mi ciudad” dedica Delibes el libro. Ciudad donde nació y donde ha vivido siempre porque, como él mismo ha repetido, “soy como un árbol, que crece donde lo plantan”

Muerte
Durante los primeros días de marzo de 2010 su estado de salud empeoró, provocando que el día 11 de marzo su situación fuera ya crítica, encontrándose el escritor consciente pero muy sedado, por lo que la familia esperaba el fallecimiento del autor en cuestión de horas. Falleció finalmente en su domicilio vallisoletano a primera hora de la mañana del 12 de marzo de 2010, a los 89 años de edad, como consecuencia del cáncer de colon que se le diagnosticó en 1998 y del que no pudo recuperarse.

El féretro de Miguel Delibes en la capilla ardiente instalada en el salón de recepciones de la Casa Consistorial de Valladolid.


1) Completa la sinopsis del libro Los Santos Inocentes usando las palabras del recuadro, algunas pueden aparecer más de una vez:
.
Extremadura, años sesenta. El …………………………. regentado por don Pedro el Périto
vuelve a recobrar vida. Se anuncia la llegada de la señora Marquesa. Ante el
acontecimiento, Paco, el Bajo vuelve con su familia, Régula y sus tres hijos, al
cortijo y se instalan en la vieja casa. Muy pronto se les une el hermano de Régula,
Azarías.
El "señorito Iván", un gran …………………………. a la ………………….., cuenta siempre con
Paco para seguir manteniendo su fama en todas las batidas que organiza. Las
fiestas se suceden en la Casa Grande, la Marquesa continúa siendo muy espléndida
con sus ……………………, se celebra por todo lo alto la primera comunión de su nieto,
don Pedro tiene problemas con la coquetería de su mujer, doña Purita, y el señorito
Iván sale una y otra vez de ……………………….. Sus amigos únicamente ven a la
familia de Paco como una imagen típica de la zona.
Un día Paco se rompe una pierna al caerse de un ……………………., esto contraria a
Iván que no le permite recuperarse y le arrastra a nuevas cacerías hasta que Paco
no se puede mover. Los siguientes días de ……………………. se vuelven contra Iván,
que no consigue ninguna ………………………….. Prueba a Quirce, el hijo de paco, y no le
sirve; no tiene la destreza de aquél. Se lleva a Azarías y aunque lo hace mejor, no
tan bien como Paco.
Un día, en un arrebato, Iván mata a la "Milana bonita", el …………………………… que
había amaestrado Azarías. La tristeza se vuelca sobre el pobre viejo quien, al día
siguiente, cuelga a Iván de un …………………….. Los hechos obligan a Paco y a su
familia a abandonar el cortijo y Azarías es internado en un …………………………….

Cortijo caza criados árbol
Pájaro manicomio aficionado presa

jueves, 4 de marzo de 2010


El escritor Silvestre Vilaplana visitará nuestro instituto el día 6 de abril a las 10:30 de la mañana con el patrocinio de la editorial Algar(www.algareditorial.com)

Silvestre Vilaplana:
Silvestre Vilaplana i Barnés (Alcoi, 1969). Licenciado en Filología Catalana por la Universidad de Alicante y en la actualidad profesor de secundaria en el instituto La Foia de Ibi. Ha cultivado diversos géneros, especialmente la poesía y la novela. De la primera destacan los poemarios La senda de les hores (Premio 25 de abril, 1998), Aigües de clepsidra (Premio Paco Mollà, 1998), Calendari de silencis (Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, 1999), Deserts (Premio Josep Maria Ribelles, 2004), Els colors del vent (Premio Carme Guasch, 2005), Partitures perdudes (Premio de poesía Festa d'Elx 2006) o Bagatge de tenebres (Premio ciutat de Torrent 2007).

En narrativa destacan las novelas La mirada d'Al-Azraq (Premio Narrativa Jóven, 1998), Els dimonis de Pandora (finalista Premio Bancaixa, 1999), Les urpes del diable (2001), y La frontera negra (2007) en literatura dirigida a los jóvenes, y Les cendres del cavaller (Premio ciutat d'Alzira, 2003), que narra la biografía de Joanot Martorell, el autor del Tirant lo Blanc y L'anell del pescador (2005) en la literatura para adultos. Algunas de sus novelas han sido traducidas al español.

Además de haber sido premiado y de tener publicados algunos artículos y cuentos en revistas y recopilaciones (Llibre d'escolaritat, 2004), ha participado en la elaboración de diversos guiones para la televisión y en el 2006 recibe el Premio de la Crítica Serra d'Or por la novela Les cendres del cavaller.

PREMIOS:
• Finalista del Premi de Poesia Solstici, per l'Ajuntament de Manises (juny 1995): L'alè del temps.
• Premi Octubre de Poesia en Valencià, per l'Ajuntament de Sant Vicent del Raspeig (octubre 1997): Camí del blanc.
• Premi 25 d'abril de Poesia, per l'Ajuntament de Benissa (abril 1998): La senda de les hores.
• Premi de Narrativa Breu, pel Col•legi de Llicenciats (abril 1998): Natura naturae.
• Premi Maxi Banegas de Poesia, per la Universitat Popular "Enrique Tierno Galván" i l'Ajuntament del Pinós (maig 1998): La remor del buit.
• Premi Narrativa Jove de novel•la, per l'Ajuntament d'Ondara (desembre 1998): La mirada d'Al-Azraq.
• Premi Paco Mollà de Poesia, per l'Ajuntament de Petrer (desembre 1998): Aigües de Clepsidra.
• Premi Nacional Miguel Hernández, per la Fundació Miguel Hernández i l'Ajuntament d'Oriola (octubre 1999): Calendari de silencis.
• Finalista del premi Bancaixa de Novel•la Juvenil, per la Editorial Bromera i l'Ajuntament d'Alzira (desembre 1999): Els dimonis de Pandora.
• Premi de Poesia Miquel Martí i Pol, per l'Ajuntament de Roda de Ter (setembre 2001): El lent camí de l'heura.
• Premi Ciutat d'Alzira, per l'Ajuntament d'Alzira (novembre 2003): Les cendres del cavaller.
• Premi Josep Maria Ribelles de Poesia, per l'Ajuntament de Puçol (octubre 2004): Deserts.
• Premi de Poesia Carme Guasch, per l'editorial Omicron de Badalona (gener 2005): Els colors del vent.
• Premi de la Crítica Serra d'Or, per la revista Serra d'Or (abril 2006): Les cendres del cavaller.
• Premi Festa d'Elx de poesia, per l'Institut Municipal de Cultura de l'Ajuntament d’Elx (octubre 2006): Partitures perdudes.
• Premi de Poesia Ciutat de Torrent, per l'Ajuntament de Torrent (octubre 2007): Bagatge de tenebres.
• Finalista del Premi de la Crítica Protagonista Jove de novel•la, organitzat pel Consell del Llibre Infantil i Juvenil (abril 2009): La frontera negra.
• Premi de Narrativa Blai Bellver, atorgat per l'Ajuntament de Xàtiva (octubre 2009): L'estany de foc.
• Premi Miquel Martí i Pol, atorgat per l'Ajuntament de Roda de Ter (novembre 2009): Un altre silenci.